IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_2017_ENEMDU_V01_M
central

Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo 2017

Ecuador, 2017
Get Microdata
Reference ID
ECU_2017_ENEMDU_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Jan 19, 2021
Last modified
Jan 19, 2021
Page views
9947
Downloads
284
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    ECU_2017_ENEMDU_v01_M

    Title

    Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo 2017

    Translated Title

    Household Survey

    Country
    Name Country code
    Ecuador ECU
    Study type

    Labor Force Survey [hh/lfs]

    Series Information

    En el año 1985 se creó el Instituto Nacional de Empleo (INEM), cuyo objetivo fue organizar y administrar un sistema permanente de información sobre el comportamiento de la fuerza de trabajo. Para cumplir con sus objetivos, el INEM estuvo a cargo de implementar el levantamiento de la Encuesta Permanente de Empleo y Desempleo en el área urbana del Ecuador, desde noviembre de 1987, la misma que tuvo una periodicidad anual. Esta encuesta fue aplicada en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca para las personas de 12 años y más. Posteriormente se implementó la Encuesta Nacional Urbana sobre Empleo de periodicidad anual. El levantamiento de esta encuesta para noviembre de 1988 tuvo como sedes regionales escogidas a Portoviejo, Guayaquil, Machala, Tulcán, Quito, Ambato y Cuenca, manteniendo en el universo de estudio a la población que comprende las personas que se encuentran entre los 12 años y más. Para el levantamiento que se dió en noviembre de 1989 se amplió el dominio de recolección de datos, tomando en cuenta a 65 ciudades representativas de las regiones costa, sierra y oriente del país, además se modificó el universo de estudio el cual comprende a las personas que se encuentran entre los 10 años y más. Se mantuvo los dominios y el universo de estudio para los años de 1990, 1991 y 1992.

    En 1993 se implementa la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), la cual desde ese entonces pasó a ser desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) considerando la misma metodología, periodicidad y representatividad que la antigua Encuesta Nacional Urbana sobre Empleo implementada por el INEM. El INEC, acorde a su nueva política institucional y plan estratégico y siguiendo el principio de la oferta y demanda estadística, en donde, conjuntamente con los usuarios, definen las necesidades de los temas a investigar, viene presentando trimestralmente (desde septiembre del 2003) datos de las variables más importantes del ámbito socioeconómico, en este caso las variables corresponden a información sobre Empleo, Desempleo y Subempleo, además de aspectos demográficos como los ingresos de los hogares y características de la vivienda, propendiendo a mantener a la colectividad siempre informada.

    A partir de Junio de 2007, con el propósito de institucionalizar y unificar la generación de estadística sobre empleo en el país, el Banco Central del Ecuador (BCE) financista de la encuesta de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano, firma un convenio interinstitucional con el INEC, para que sea esta Institución quien levante infromación bajo los mismos criterios metodológicos (periodicidad, indicador, etc.). Adicional al cambio metodológico, el convenio conjunto con el Banco Central del Ecuador establece que será el INEC el encargado de levantar la información sobre empleo y proveer de la misma al BCE.

    En la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) - Diciembre 2011 XXXIV Ronda actualmente se encarga de la investigación de temas correspondientes a las características de los miembros del hogar, a las características ocupacionales de los individuos que pertenecen al rango de edad de 5 años y más y adicionalmente investiga el nivel de ingresos de las personas que pertenecen a la población en estudio.

    Abstract

    La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo es una encuesta por muestreo a hogares integrado por personas de 5 años y más ejecutada por el Departamento de Estadísticas de Hogares de la Dirección de Producción de Estadísticas Sociodemográficas del INEC.

    (ENEMDU) capta actualmente información en las 23 provincias del país continental, de acuerdo a las tres regiones: Costa, Sierra y Amazonía cada provincia está dividida en cantones , que conforman las parroquias urbanas y rurales, para propósitos de esta Encuesta la cartografía dentro de la parroquia fué dividida en sectores censales. En esta investigación la muestra está formada por todos los hogares particulares dentro del territorio ecuatoriano. Se excluyen: la Región Insular, la población en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

    El objetivo principal es visualizar el perfil social, demográfico y económico de la población total, en edad de trabajar, ocupada, desocupada, inactiva y del subempleo en el área urbana y rural del país, a través de variables de carácter general como: sexo, edad, parentesco, nivel de instrucción, asistencia escolar, afiliación al seguro social, entre otros.

    Además proporciona información actualizada y periódica sobre la población económicamente activa (PEA), con sus principales características y difusión de datos e indicadores fidedignos sobre el Mercado Laboral Ecuatoriano, relacionados con el empleo, desempleo y subempleo. La información recolectada está orientada a entregar datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo: activos (ocupados, desocupados) e inactivos y se obtiene clasificaciones de estas categorías según diversas características.

    También posibilita confeccionar series temporales homogéneas de resultados. Adicionalmente, al ser las definiciones y criterios utilizados coherentes con los establecidos por los organismos internacionales que se ocupan de temas laborales, facilita la comparación con datos de otros países, y contribuye de manera permanente a la formación de una base de datos que facilite los estudios y seguimiento de Políticas de Empleo.

    Desde Junio del 2007 se implementó un cambio metodológico en convenio conjunto con el Banco Central del Ecuador, con la finalidad de lograr la estandarización y la continuidad de las mediciones de empleo para que las encuestas de coyuntura del mercado laboral no afecten los indicadores y para que al mediano y largo plazo evitar que las mediciones pierdan calidad y confiabilidad.

    Kind of Data

    Sample survey data [ssd]

    Unit of Analysis

    Personas de 15 años en adelante, los miembros del hogar mayores de 18 años, el jefe(a) del hogar o su conyuge.

    Version

    Version Description

    Versión 1

    Scope

    Notes

    Dominio: Estadísticas Demográficas y Sociales

    Tema: Trabajo

    Subtema: Mercado laboral, empleo y desempleo

    Topics
    Topic Vocabulary
    Agriculture & Rural Development ILO
    Education ILO
    Environment ILO
    Financial Sector ILO
    Migration & Remittances ILO
    Household Income ILO
    Poverty ILO
    Employment ILO
    Unemployment ILO
    Other Work Activities ILO
    Gender ILO
    Keywords
    VIVIENDA EMPLEO INGRESOS Y SALARIOS MANO DE OBRA EDUCACION DESEMPLEO OCUPACION SUBEMPLEO

    Coverage

    Geographic Coverage

    Los dominios de estudio planificados para la encuesta son:

    • 5 ciudades auto-representadas: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala,
    • Restos urbanos: Costa, Sierra y Amazonía; y,
    • Resto nacional rural.
    Geographic Unit

    La cobertura geográfica de la ENEMDU es nacional, por área urbano/rural y cinco ciudades auto-representadas, que son: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato. Se exceptúa de la investigación a la provincia de Galápagos, debido al nivel de representatividad de esta provincia.

    Universe

    Personas de 5 y más años de edad, residentes en los hogares del Ecuador, exceptuando la población que reside en viviendas colectivas, viviendas flotantes y sectores con población indigente.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)
    Producers
    Name Affiliation Role
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Documentador de la Operación Estadística
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Instituto Nacional de Estadística y Censos Financiamiento de toda la operación estadística

    Sampling

    Sampling Procedure

    El marco de la muestra se basa en los resultados definitivos y la cartografía del VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010 (CPV-2010) el mismo que sirvió de base para la construcción de la Muestra Maestra que ha implementado el INEC con la asesoría de la Comisión Económica de América Latina CEPAL para ser aplicado al Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH) como se describen el documento "DISEÑO DE LA MUESTRA MAESTRA PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES DEL INEC-ECUADOR".

    Para la ENEMDU se aplica una submuestra de la Muestra Maestra.

    En el diseño de la Muestra Maestra se consideró que la definición correcta de los límites de los sectores en los croquis censales, facilita el trabajo del listado, el mismo que asegura la cobertura de las viviendas; es así que se define una UPM, como un sector censal, la que se utilizó para definir una muestra maestra que permanecerá vigente hasta el futuro censo de población y vivienda.

    La unidad primaria de selección es el sector censal (UPM); la unidad secundaria son las viviendas seleccionadas dentro de cada UPM. Las UPMs se seleccionaron con probabilidad proporcional al tamaño (PPT).

    El diseño muestral de la ENEMDU es probabilístico-bietápico.

    El diseño muestral se realizó en dos etapas:

    Primera Etapa (UPM)
    Unidad Primaria (UPM): UPM´s o sectores censales.
    Número de UPM´s en la muestra : 2.586 UPM´s.

    • Segunda Etapa(USM)
      Unidades: las viviendas ocupadas.
      Fijación uniforme: 12 viviendas ocupadas por sector censal.

    El marco de la muestra se basa en los resultados definitivos y la cartografía del VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010 (CPV-2010).

    Este marco ha tenido actualizaciones cartográficas en función del agotamiento de unidades de observación en determinadas áreas geográficas, debido principalmente a los movimientos demográficos propios de la población, así como los cambios en estructuras habitacionales. Por tal motivo, esta información se compone por distintos procesos cartográficos que ha llevado el INEC en el período 2014-2017, los cuales se enumeran a continuación:

    • ECV - 2013_2014: 2425 sectores
    • ACTENEMDU - 2014: 5564 sectores
    • PROYEC - 2015: 548 sectores
    • ACTUAL - 2017: 1779 sectores y conglomerados (manzanas)

    Variables de diseño
    La variable de diseño en base a la cual se determina el tamaño de la muestra es la tasa de desempleo. La estimación de esta variable corresponde a la ENEMDU 2012.

    Tamaño muestral
    Para la determinación del tamaño de la muestra se requiere establecer la característica o características a estimar, el nivel de confianza y la precisión requeridos (Kish, L. (1972).

    Considerando que se encuesta siete viviendas por UPM2, el total de UPM seleccionadas por provincia se describe en la Tabla 4, que a nivel nacional representan 2.438 conglomerados, es decir, 17.066 viviendas.

    Para mayor aclaración, ver documento Técnico denominado, ECU_2017_ENEMDU_M_INEC_TEC_DisenoMuestra.pdf en la ficha "Documentation".

    Deviations from the Sample Design

    Los resultados de CENVAR (es el componente de cálculo de la varianza del Sistema Integrado de Procesamiento para Microcomputadora, (MPS)), para la ENIGHU 1994 y la ENEMDUR 2001 (Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural), pueden ser utilizados para evaluar los diseños previos y determinar la precisión aproximada que se puede esperar para cada dominio, con base en la distribución de la muestra propuesta para cada encuesta. La razón entre la varianza de una estimación de un promedio por hogar para un dominio que resultaría del diseño de la muestra para la nueva ENIGHU y la varianza correspondiente de la ENIGHU 1994.

    El error estandar sería la raíz cuadrada de esta varianza. Esta fórmula índica que la varianza va a aumentar o disminuir dentro de un dominio de acuerdo a la diferencia entre el número de sectores censales seleccionados para las dos encuestas, y la diferencia entre los efectos de diseño.

    Response Rate

    La tasa de respuesta a nivel de conglomerado, ponderada y no ponderada, mide la proporción de conglomerados seleccionados que efectivamente participaron en la encuesta.

    Para mayor aclaración, ver documento Técnico denominado, Documento_Metodologico_ENEMDU.pdf y ECU_2017_ENEMDU_M_INEC_TEC_DisenoMuestra.pdf en la ficha "Documentation".

    Weighting

    El factor de expansión es el multiplicador que se aplica a cada individuo en la muestra con el fin de expandir la muestra hacia la población. El factor de expansión básico para un hogar es igual a la inversa de su probabilidad de selección. Este factor de expansión se debe calcular por separado para cada sector muestral, además debe ser ajustado debido a la no respuesta, ya se por rechazos, por ausencias, etc.

    El procedimiento de ponderación general para la ENEMDU requiere de dos etapas:

    La primera etapa consiste en calcular una ponderación de conglomerado. De ser necesario, se aplica un ajuste por no respuesta a nivel de conglomerado.

    La segunda etapa consiste en calcular una ponderación de viviendas dentro del conglomerado. De ser necesario se aplica un ajuste por no respuesta a nivel de
    vivienda.

    La ponderación total correspondiente a cada vivienda es el producto de las dos ponderaciones intermedias.

    Ponderación de primera etapa (conglomerado)

    La ponderación de primera etapa representa el inverso de la probabilidad de selección de la primera etapa asignada a cada conglomerado. El diseño muestral de la encuesta requirió que la probabilidad de selección de cada conglomerado sea aleatoria simple dentro de cada estrato.

    La ponderación básica de primera etapa para el i-ésimo conglomerado muestreado en el estrato k.

    Utilizar campo fexp para estimar la población total (factor de ponderación, archivos enemdu_15anios).

    Survey instrument

    Questionnaires

    En el formulario de la ENEMDU, se puede reconocer dos tipos de secciones o módulos: i) módulos fijos, aquellos que recaban información necesaria para identificar las unidades de análisis, realizar los procedimientos de diseño muestral y dar contexto a los indicadores producidos y ii) módulos específicos, que recogen información sobre el fenómeno puntual de la operación estadística. A continuación se resume la estructura de cada uno de ellos:

    La ENEMDU, tiene como eje central temas que se investigan de manera permanente y que tienen relación con los objetivos que se persiguen.

    Información General: En la que se registra información relacionada a: ubicación geográfica, identificación y ubicación de la vivienda, datos del informante y del hogar, resultado de la entrevista, resumen general de la entrevista, personal responsable y observaciones de supervisión.

    Sección 1: Contiene el Registro de los Miembros del Hogar (nómina de miembros del hogar, sexo, edad, parentesco, estado civil), información acerca de afiliación a la seguridad social, asistencia a clases, razones de no asistencia a instituciones educativas, el nivel alcanzado y año aprobado, alfabetismo, título superior obtenido, el idioma o lenguas que hablan los miembros del hogar, preguntas de autodefinición étnica para personas de 5 años y más, lugar de nacimiento, migración interna y las razones de migración.

    Sección 2: Esta sección capta la mayor información de la investigación laboral: las características ocupacionales de las personas de 5 años y más; permite calificar la ocupación, la desocupación y la inactividad económica. Identifica además la rama de actividad, el grupo de ocupación y la categoría ocupacional de la actividad principal y secundaria, satisfacción en el trabajo; y, horas destinadas a realizar tareas del hogar.

    De igual forma, a partir de 2016 se incorporan preguntas para recabar información sobre salud y seguridad en el trabajo, y capacitación laboral.

    Sección 3: Se investigan los ingresos mensuales obtenidos en el mes de referencia en todos los trabajos de las personas entrevistadas, ya sean provenientes del trabajo, y en las categorías de patrono, cuenta propia o asalariado, tanto en su actividad principal como secundaria, así como el ingreso derivado del capital o inversiones, transferencias y otras prestaciones recibidas.

    Sección 4: Contiene preguntas de percepción personal de los desocupados, entre otras interrogantes, indaga la causa de estar sin trabajo, las consecuencias personales y las consecuencias que se podrían reflejar en el hogar.

    Sección 5: Hace referencia a los temas sobre búsqueda de trabajo. Contiene preguntas que permiten clasificar a la población que declaró no haber trabajado la semana de referencia y que no tiene algún trabajo o negocio al cual seguro va a volver; es decir, en:

    • Desempleados (personas que no trabajaron, buscaron o no trabajo y/o desean y están disponibles para trabajar).
    • Inactivos (personas que no trabajaron y no buscan trabajo)
    • Cesantes, personas que trabajaron anteriormente. Sección Datos de la Vivienda y Hogar: El número de la sección depende de los módulos que se incluyen en cada ronda. Contiene los datos de la vivienda y el hogar: el acceso principal de la vivienda, el tipo, material predominante en el techo, paredes, piso, su estado, número de cuartos, cuartos exclusivos para dormir, con que cocina principalmente la vivienda, el tipo de servicio higiénico, de dónde obtiene el agua el hogar, si tiene servicio de ducha, el tipo de alumbrado, la forma de eliminación de la basura y la tenencia de la vivienda.

    La Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo investiga:

    RONDA LV - 03-2017
    1.- Información de los Miembros del Hogar
    2.- Características ocupacionales:

    • Búsqueda de trabajo,
    • Ocupación principal,
    • Ocupación secundaria,
    • Satisfacción en el trabajo
      3.- Ingresos.
      4.- Datos de la Vivienda y el Hogar
      5.-Índice de Confianza al Consumidor
      -Registro de Miembros del Hogar

    RONDA LVI - 06-2017
    1.- Información de los Miembros del Hogar
    2.- Características ocupacionales:

    • Búsqueda de trabajo,
    • Ocupación principal,
    • Ocupación secundaria,
    • Satisfacción en el trabajo
      3.- Ingresos.
      4.-Aspectos Generales de los Desempleados (as)
    1. -Participación en Quehaceres Domésticos
    2. -Seguridad Ciudadana
    3. -Participación Ciudadana
    4. -Calidad de los Servicios Públicos
    5. -Auto Percepción de los Hogares
    6. -Datos de la Vivienda y el Hogar
    7. -Índice de Confianza al Consumidor
      • Registro de los Miembros del Hogar

    RONDA LVII-09-2017
    1.- Información de los Miembros del Hogar
    2.- Características ocupacionales:

    • Búsqueda de trabajo,
    • Ocupación principal,
    • Ocupación secundaria,
      -Caraterísticas del Establecimiento
    • Satisfacción en el trabajo
      3.- Ingresos.
      4.-Aspectos Generales de los Desempleados (as)
    1. -Uso del Tiempo
    2. -Datos de la Vivienda y el Hogar
    3. -Índice de confianza al Consumidor
      -Registro de los Miembros del Hogar

    RONDA LVIII - 12-2017
    1.- Información de los Miembros del Hogar
    2.- Características ocupacionales:

    • Búsqueda de trabajo,
    • Ocupación principal
      3.- Ingresos.
      4.-Aspectos Generales de los Desempleados (as)
    1. -Educación
      -Información Ambiental
    2. -Cobertura de Programas Sociales
    3. -TIC'S a Hogares
    4. -Seguridad Ciudadana
      9.- Indice de Confianza al Consumidor
    5. -Datos de la Vivienda y el Hogar
    6. -Información Ambiental
    7. -Hábitos de Higiene del Hogar
    8. -Armonía Personal y con la Comunidad
    9. -Cobertura en Servicios de Salud
      -Inseguridad Alimentaria
    10. -Acceso y Uso de Servicios - Productos Financieros
      -Registro de los Miembros del Hogar

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2017 2017 Recolección de la Información
    Time Method

    El levantamiento de los datos corresponde al período de enero a marzo de 2013. El período de referencia para captar los datos sobre empleo y desempleo son los últimos 7 días respecto a la fecha de la entrevista.

    Time periods
    Start date End date Cycle
    2017 2017 Recolección de la Información
    Supervision

    Se plantean tres niveles de supervisión:

    • Supervisión Nacional: La tarea de los Supervisores Nacionales, se enmarca básicamente en la optimización del desempeño de cada uno de los integrantes de los equipos regionales, cuidando que las personas cumplan sus roles y generen resultados con calidad y eficiencia con la finalidad de que se cumpla con todos los objetivos planteados para la ejecución de la ENEMDU.

    Los Supervisores Nacionales focalizarán sus acciones, controlando que se cumpla con la metodología de la Encuesta, por parte de todos los integrantes en sus diferentes fases, como son: Operativo de Campo, Crítica - Codificación y Digitación, con sus respectivos Responsables Regionales.

    • Supervisión Regional: Serán los responsables de encaminar sus esfuerzos, en lograr que todos los integrantes de los Equipos de Trabajo de cada una de las Direcciones Regionales, cumplan a cabalidad las tareas a ellos encomendadas. Para este cometido emplearán los mecanismos y herramientas de control, definidos por el equipo técnico de la ENEMDU – administración Central. Se efectuará Supervisión Regional para las fases de: Operativo de Campo; Crítica – Codificación; y, Captura de Datos (Digitación), a fin de garantizar la obtención de una base de datos lo más depurada y óptima posible.

    • Supervisor del Equipo de Campo: Quienes a través de la aplicación y el análisis de los resultados de la observación, la revisión de los formularios y la supervisión y verificación de reemplazos, identifica plenamente los aspectos del levantamiento que pueden mejorarse y el apoyo que debe brindar al equipo de encuestadores. Solicitará a los Responsables Regionales los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los procesos de control y del trabajo.

    Data Collection Notes

    Si el investigador no encuentra a los miembros del hogar, éste realiza tantas visitas sean necesarias para recabar la información.

    Data processing

    Data Editing

    El procesamiento de la información se realiza en varias etapas que se detalla a continuación:

    Crítica y Codificación de la Información
    Digitación de la Información
    Validación de la Información
    Tabulación de la Información

    • Crítica y Codificación de la información.- En esta fase se verifica la consistencia de los datos contenidos en cada uno de los capítulos del formulario para asegurar la calidad y confiabilidad; para efectos de codificación se realiza conforme a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de Actividades, Revisión 4 (CIIU - Rev. 4), y la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO - 08) explícitamente para las variables de Rama de Actividad y Grupo de Ocupación.

    Los responsables regionales de la fase de crítica-codificación tienen la obligación de garantizar que se cumplan todas las actividades que se encuentran detalladas en el respectivo Manual de Crítica, en el que a demás está señalado el análisis que se deberá realizar, entre la carátula del formulario SIEH - ENEMDU y el formulario MyC antes de que el formulario diligenciado pase a la fase de digitación.

    • Ingreso (digitación) de la información.- El ingreso de la información se realiza en cada una de las Direcciones Zonales a través de un programa informático (digitalización de la información), con el fin de realizar procedimientos de validación automática y la posterior generación de tabulados.

    • Validación de la información.- Una vez que la información ha sido digitalizada, las Direcciones Zonales envían sus archivos de datos (bases de datos) hacia la Administración Central, en donde se integran en una sola base de datos los archivos enviados. La base de datos integrada es sometida a procesos de validación automática (verificación de consistencia de la información). Si el sistema reporta novedades, se emiten informes a la Dirección Zonal responsable para que se realicen las correspondientes correcciones. Una vez realizadas las validaciones en todas las zonales, se procede a la fase de tabulación.

    • Tabulación de la información.- Consiste en la generación de resultados que responden a los objetivos de la operación estadística. Los tabulados se presentan en forma de cuadros, tablas y gráficos y se realizaran a través de un paquete estadístico denominado Statistical Package for Social Sciencies (SPSS).

    Los principales indicadores laborales que se publican luego del proceso anterior son:

    • Indicadores de empleo según sexo
    • Indicadores de desempleo y subempleo según sexo, grupos etarios y nivel de instrucción.
    • Distribución de las personas ocupadas según Ramas de actividad y categoría de ocupación en las regiones naturales.
    • Indicadores laborales de Quito, Guayaquil, Machala, Cuenca y Ambato.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    Tipo de operación estadística
    Encuesta por muestreo probabilístico

    Los principales indicadores que se construyen a partir Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) corresponden al mercado laboral, pobreza y desigualdad de ingresos.

    En lo que se refiere al mercado laboral se calculan los siguientes indicadores:
    • Tasa de participación bruta y global
    • Tasa de ocupación bruta y ocupación global
    • Tasa de empleo adecuado
    • Tasa de empleo inadecuado
    • Tasa de subempleo
    • Tasa de subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo
    • Tasa de subempleo por insuficiencia de ingresos
    • Tasa de otro empleo inadecuado
    • Tasa de empleo no remunerado
    • Tasa de empleo no clasificado
    • Tasa de desempleo
    • Tasa de desempleo abierto
    • Tasa de desempleo oculto

    En lo que concierne a pobreza y desigualdad se calculan los siguientes indicadores:
    • Tasa de incidencia de la pobreza
    • Tasa de incidencia de la pobreza extrema
    • Coeficiente de Gini.

    El error de muestreo de diseño
    Luego de realizar la estimación respectiva para la variable a estimar a nivel de dominio de estudio, el error de muestreo podrá ser calculado a partir de la estimación de la varianza del estimador del total . Para calcular adecuadamente los errores de muestreo de cada estimador, se debe tomar en cuenta los diferentes aspectos del diseño muestral, es decir, las dos etapas de muestreo, la estratificación presente en los dominios de estudio y los procesos de selección en cada una de las etapas.

    Más explicaciones y detalles de fórmulas estudiadas y sustentos, ver el documento técnico: ECU_2017_ENEMDU_M_INEC_TEC_Documento_Metodologico.pdf en la ficha "Documentation".

    Data Appraisal

    El proceso de recolección de datos comprende 2 etapas:

    1.- Etapa preparatoria o previa a la recolección, y
    2.- Recolección de la información.

    1.- La organización preparatoria para la recolección

    Una vez seleccionados los sectores censales y viviendas de la muestra, la Administración Central del INEC genera y envía a cada una sus Direcciones Zonales los formularios de muestra y cobertura (MyC), estos serán enviados por períodos (1ro -2do) y (3ro-4to) deacuerdo a los paneles trabajados en los meses anteriores. Los formularios contienen información relativa a la ubicación geográfica de las viviendas seleccionadas para la respectiva investigación, incluyen información de la provincia, cantón, parroquia, zona, sector censal y manzana de la vivienda seleccionada.

    De manera subsiguiente, las Direcciones Zonales preparan el material cartográfico, eso es: los formularios Ca04 utilizado en el área urbana, y Ca06 empleado para el área rural, los mismos que contienen el listado de viviendas, población en cabeceras cantonales, parroquiales y localidades amanzanadas.

    De manera paralela, se realizan procesos de capacitación, evaluación y selección del personal para investigadores (encuestadores), supervisores de campo, críticos codificadores y digitadores.

    Para la recoleción de la información se establece un esquema de distribución temporal de la muestra, el cual permite obtener la información en 4 períodos del mes, de acuerdo a la variable período, para lo cual la distribucón de la carga corresponde al 25% de cada dominio para cada período. Cada período está definido por 6 días: 5 días laborables y 1 o 2 días de descanso.

    El Resto Urbano y Rural de la muestra anual que no corresponden a las ciudades auto-representadas también es distribuido por periodos y el levantamiento debe concluir en las mismas fechas que el levantamiento del dominio.

    En este proceso, los responsables del operativo de campo diseñan la programación, distribuyendo la carga establecida en función del número de sectores a investigarse y de encuestadores y supervisores asignados a cada Dirección Zonal. Es importante indicar que la recolección de la infomación se realizará por provincias, debiendo iniciar por la provincia que corresponde a la ciudad sede; por ejemplo, para el caso de Quito, la provincia a iniciar sería Pichincha, para Guayaquil, será Guayas.

    La toma de información para la ronda anual de Diciembre 2011en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala; en el Resto de ciudades y Areas rurales del país se realizará a partir del 1er día del mismo mes.

    2.- Recolección de la información

    Una vez organizado los cronogramas para la recolección de la infomación, se organizan equipos de investigación, conformados por un supervisor y tres encuestadores. Para ello, los investigadores cuentan con el material cartográfico necesario para ubicar la vivienda seleccionada, con los formularios a ser complementados y con el respectivo manual de diligenciamiento del formulario; una vez identificada la vivienda, los encuestadores realizan entrevistas a todos los miembros del hogar. Terminado el trabajo asignado, el investigador revisa y ordena los formularios y los entrega al supervisor.

    Es necesario indicar que en caso de que el investigador no encuentre a los miembros del hogar al momento de visitar la vivienda seleccionada, éste deberá realizar tantas visitas sean necesarias para recabar la información.

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL
    Instituto Nacional de Estadística y Censo Gobierno de Ecuador http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Ley de Estadística Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.
    Access conditions

    Los usuarios pueden acceder a la descarga de las bases de datos desde el Sitio Oficial del INEC. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considera a la información estadística producida con recursos del presupuesto nacional como un bien público y como tal debe estar al alcance de los usuarios de un modo amplio. El INEC establecerá los criterios específicos y los mecanismos para el acceso a la información de los usuarios, identificando claramente el criterio de bien público de los criterios de recuperación de costos por los servicios producidos, en apoyo al sostenimiento del financiamiento de sus actividades, para lo cual se emitirán los protocolos correspondientes de acceso a la información.

    Líneas de Acción:

    Protocolos de acceso a la información:

    • Será de libre acceso, la información generada con financiamiento de recursos del presupuesto nacional en su totalidad o parte, que esté procesada, revisada y que se encuentre disponible para su difusión, ya sea mediante indicadores de síntesis, tabulados o bases de datos primarias armonizadas y adecuadas para su difusión manteniendo en reserva la identificación de los informantes.

    • Será de libre acceso la información generada con financiamiento de instituciones públicas, privadas o internacionales, si es que no existen indicaciones explícitas en sentido contrario.

    • La información estadística será difundida de modo desagregado a nivel temático y geográfico, mediante valores relativos y absolutos, incluyendo la información histórica disponible.

    • Será de libre acceso a los usuarios las metodologías e información complementaria que explique las potencialidades y limitaciones de los datos obtenidos, tales como memorias de procesos, evaluaciones de calidad de operaciones estadísticas, entre otros.

    • Las publicaciones impresas de difusión rápida a través de folletos, afiches, trípticos, etc. serán gratuitos.

    • El acceso a la consulta de publicaciones en la Biblioteca de la institución será gratuita.

    • Todos los servicios estadísticos que impliquen consumo de horas-hombre, tales como procesamiento de datos para atender solicitudes específicas, elaboración de bases de datos a la medida del usuario, preparación de informes, gráficos y análisis, entre otros, tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.

    • Todas las publicaciones impresas (libros, boletines, informes) o en medios electrónicos (CD ROM, diskette) que contengan resultados de investigaciones estadísticas tendrán un costo.

    • Todos los servicios de fotocopiado o impresiones de computadora, tendrán un costo relativo al tamaño del servicio.

    • Los servicios de preparación de diseños de muestra y base cartográfica tendrán un costo proporcional al tamaño del servicio.

    Citation requirements

    El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:

    • La identificación del investigador principal
    • El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
    • El número de referencia de la encuesta
    • La fuente y la fecha de descarga

    Ejemplo:

    Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo- Diciembre 2016, Ref. ECU_2017_ENEMDU_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el recolector original de los datos, el distribuidor autorizado de los datos, y la entidad que apoya financieramente no son reponsables por el uso o interpretaciones realizadas por terceros.

    Copyright

    (c) 2017 Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email
    Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)) inec@inec.gob.ec

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_ECU_2017_ENEMDU_v01_M_WB

    Producers
    Name Affiliation Role
    Development Economics Data Group The World Bank Documentation of the DDI
    Date of Metadata Production

    2020-09-01

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 01 (September 2020)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.