MEX_2018_ENIF_v01_M
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018
Financial Inclusion National Survey 2018
Name | Country code |
---|---|
Mexico | MEX |
Other Household Survey [hh/oth]
En 2012 se llevó a cabo en México el levantamiento de la ENIF, proporcionando, por primera ocasión, datos desde la perspectiva de la demanda de servicios financieros para generar indicadores sobre el acceso y uso del sistema, así como para identificar las razones que limitan la inclusión financiera. La contribución de esta herramienta de medición al conocimiento de un fenómeno de tal importancia, la han convertido en un referente a nivel nacional e internacional.
En 2015 se realizó el segundo levantamiento, que permitió dar seguimiento a varios de los indicadores propuestos en la primera versión; no obstante, se agregaron preguntas para profundizar en temas como: razones para salir del sistema financiero formal (ex usuarios), barreras al ahorro voluntario en una cuenta de ahorro para el retiro, hábitos de ahorro y percepción sobre la calidad del servicio en los canales financieros (sucursales, cajeros y corresponsales), entre otros. Asimismo, se incorporaron dos temas: protección al consumidor y posesión de activos, éste último como parte de los esfuerzos que contribuyen a medir la brecha de género.
Los datos obtenidos en ambos ejercicios resultaron cruciales para elaborar un diagnóstico sobre la situación que guarda el país en materia de inclusión financiera, identificar los principales retos y formular los ejes de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), aprobada por el Consejo Nacional de Inclusión Financiera, en junio de 2016.
La visión de la PNIF es lograr que todos los mexicanos, sin distinción alguna, sean partícipes de los beneficios que genera el sistema financiero, mediante estrategias concretas y coordinadas adecuadamente entre los distintos actores de los sectores público y privado, en un marco que produce la solidez y la estabilidad del sistema financiero. Para lograr tal objetivo, se definieron seis ejes de política pública, diseñados para atender los principales retos identificados en el diagnóstico.
El último eje subraya la importancia de generar datos y mediciones para evaluar los esfuerzos de inclusión financiera. En tal contexto, establece que la ENIF se levante cada tres años, con el propósito de medir los avances y el impacto de las acciones y esfuerzos que los diversos actores, tanto públicos como privados, llevan a cabo en materia de inclusión financiera.
Por otra parte, en julio de 2017, la Red Internacional para la Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD/INFE por sus siglas en inglés) presentó un reporte con una metodología para medir la alfabetización financiera. La generación de información sobre alfabetización financiera con base en el marco conceptual definido por la OECD/INFE permite: a) recolectar datos robustos con relación a los conocimientos financieros, los comportamientos financieros, las actitudes financieras y el bienestar de la población adulta, y b) realizar reportes y análisis comparativos internacionales por parte de la OECD, sin comprometer recursos de los países participantes.
El Banco de México realizó una encuesta durante el primer trimestre de 2017, en la cual utilizó la metodología de la OECD/INFE. Los resultados de la encuesta contribuyeron al diseño de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) aprobada por el Comité de Educación Financiera celebrado el 7 de septiembre de 2017. En la ENEF se definieron seis líneas de acción, una de las cuales se refiere a generar datos, información y mediciones para evaluar y, en su caso, modificar y mejorar los esfuerzos de educación financiera. Con la finalidad de que el ejercicio llevado a cabo por el Banco de México persista en el tiempo, se pone de manifiesto la necesidad de seguir realizando mediciones periódicas que incorporen el tema de la alfabetización financiera a través de un instrumento de medición confiable como la ENIF, lo cual permitirá dar seguimiento a las políticas nuevas y vigentes en la materia.
OBJETIVOS
Debido a la necesidad de disponer de información sobre las características de la inclusión financiera, se establecieron los siguientes objetivos:
GENERAL
Generar información estadística e indicadores oficiales a nivel nacional y regional que permitan a las autoridades financieras hacer diagnósticos, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera.
ESPECÍFICOS
Generar información a nivel nacional y regional, por tamaño de localidad y por sexo, con respecto al acceso y uso de servicios financieros, entre los que destaca el porcentaje de la población con al menos un servicio financiero formal;
Generar datos sobre el nivel de conocimiento de la población sobre temas financieros, tales como la inflación, el interés simple y compuesto, la portabilidad de nómina, el seguro de depósitos, entre otros.
Identificar las necesidades de la población respecto al acceso y uso de los servicios financieros en los ámbitos nacional, regional, urbano y rural, y por sexo;
Proveer información respecto a la frecuencia y comportamiento de uso referentes a los productos de ahorro, crédito, seguro, ahorro para el retiro, y sus canales de distribución;
Conocer las características sociodemográficas básicas (sexo, edad, nivel de escolaridad, condición de actividad, entre otras) de los usuarios de los productos y servicios financieros, así como aquellos que no son usuarios y quienes fueron usuarios, pero ya no lo son;
Identificar las principales razones para no adquirir un producto o servicio financiero formal, así como su baja utilización para aquellos que sí lo tienen;
Conocer la incidencia de ciertos comportamientos financieros de la población adulta, tales como: llevar un registro de sus gastos, elaborar un presupuesto, ahorrar, manejar adecuadamente un crédito, comparar productos antes de adquirirlos, realizar aportaciones voluntarias a las Afores, utilizar medios de pago diferentes al efectivo, entre otros;
Medir la incidencia de ciertos fenómenos como la clonación, el robo de identidad, la participación de esquemas fraudulentos, así como conocer las instituciones a las que han recurrido para levantar sus quejas o reclamos, y el tiempo de resolución de éstos;
Contar con información para identificar la existencia de brechas de género con respecto a la toma de decisiones financieras sobre el dinero y los activos.
Sample survey data [ssd]
Residentes de las viviendas seleccionadas de 18 y más años, y personas seleccionadas para responder sobre los temas que se abordan a partir de la tercera sección del cuestionario de la encuesta.
El alcance de la ENIF incluye:
Residentes y hogares en la vivienda
Características sociodemográficas de los integrantes del hogar
Características sociodemográficas de la persona elegida
Administración de gastos y comportamiento financiero
Ahorro informal y formal
Crédito informal y formal
Pagos
Seguros
Cuenta de ahorro para el retiro 0Uso de canales financieros
Protección de usuarios de servicios financieros
Capacidades financieras
Toma de decisiones y propiedad de activos en el hogar
La encuesta está diseñada para proporcionar información con representatividad nacional, y por sexo a nivel nacional, desagregada por localidades de 15 000 y más habitantes y menores de 15 000 habitantes.
También proporciona información para las regiones noroeste, noreste, occidente y bajío, Ciudad de México, centro sur y oriente, y finalmente, región sur.
La encuesta está dirigida a la población de 18 a 70 años de edad, que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional.
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Gobierno Federal |
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas | INEGI |
Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas | DGES |
Name |
---|
Comisión Nacional Bancaria y de Valores |
Name |
---|
Comisión Nacional Bancaria y de Valores |
MARCO DE LA ENCUESTA
El diseño de la muestra para la ENIF 2018 se caracteriza por ser probabilístico; en consecuencia, los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. A la vez, el diseño es trietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y las unidades de observación son el hogar y las personas de 18 a 70 años.
Para la selección de la muestra de la ENIF 2018, se utilizó el Marco Maestro de Muestreo 2012 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del Censo de Población y Vivienda 2010. En el marco, se seleccionó una Muestra Maestra a partir de la cual se seleccionan las submuestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados; estos últimos también se consideran unidades primarias de muestreo, pues es en ellos donde se seleccionan, en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas. La Muestra Maestra se construye de la siguiente manera:
FORMACIÓN DE LAS UPM
Primeramente, se construye el conjunto de UPM que cubrirá el territorio nacional.
Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación:
a) En urbano alto
El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por:
Una manzana.
La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB1.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades, que pertenezcan al mismo tamaño de localidad.
b) En complemento urbano
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
Una manzana.
La unión de dos o más manzanas contiguas de la misma AGEB.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad.
La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB y localidades, pero del mismo municipio.
Área Geoestadística Básica.
c) En rural
El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por:
Una AGEB.
Parte de una AGEB.
La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio.
La unión de una AGEB con una parte de otra AGEB colindante del mismo municipio.
De esta manera, el Marco Maestro de Muestreo quedó conformado por un total de 240 912 UPM.
ESTRATIFICACIÓN
Una vez construido el conjunto de UPM, se agrupan aquellas con características similares, es decir, se estratifican, siguiendo la metodología descrita a continuación.
La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una estratificación geográfica.
De manera paralela, se formaron cuatro estratos sociodemográficos en los que se agruparon todas las UPM del país; esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 34 indicadores, construidos con información del Censo de Población y Vivienda 2010, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados.
De esta forma, cada UPM fue clasificada en un único estrato geográfico y uno sociodemográfico. Como resultado, se tiene un total de 683 estratos en todo el ámbito nacional.
De una muestra nacional de 14 500 viviendas seleccionadas, al cierre del operativo de campo se captó información de 14 537. Tal diferencia se debe a que en el dominio rural se seleccionan segmentos conformados por conjuntos de cuatro a seis viviendas cercanas entre sí, de las que se obtiene información, de tal manera que se recolectan datos de un número de viviendas que puede ser marginalmente inferior o superior al calculado, el cual no influye en las precisiones estadísticas.
Entrevistas completas
De la muestra nacional de 14 537* viviendas seleccionadas, se obtuvieron 12 790 entrevistas completas, lo que representa 88.02% de los casos. Es conveniente aclarar que las cifras anteriores corresponden a los códigos de resultado de entrevistas completas y concluidas por lineamiento o verificación; sin embargo, existen entrevistas tipificadas en campo como "incompletas" de las cuales se obtuvo información suficiente para ser explotada, lo cual representa un 3.12% que representa 456 de los casos.
No respuesta
En términos generales, la no respuesta puede atribuirse al marco de muestreo o al informante. La primera se presenta cuando se trata de viviendas deshabitadas, de uso temporal, con uso diferente al habitacional, demolidas, en ruinas, fusionadas o localizadas en áreas inseguras que, por tal razón, resultan inaccesibles lo cual representó un 5.93% con 862 de los casos. La atribuible al informante se presenta en 370 de los casos en donde la entrevista fue aplazada, el informante no era el adecuado para proporcionar los datos, los ocupantes de la vivienda estaban ausentes al momento de la visita o el informante se negó, en más de una ocasión, a proporcionar la información, esto representa un 2.52%. En cuanto al código de no respuesta 16 Otra situación, se reportaron 60 casos a nivel nacional, que representaron menos de la mitad de un punto porcentual 0.41%.
Tasa de respuesta:
Entrevista completa (código de resultado 01, 02) 88.02%,
Entrevista incompleta (código de resultado 03, 04, 05, 06) 3.12%,
Sin información (código de resultado 07 - 16) 8.86%.
De una muestra nacional de 14 500 viviendas seleccionadas, al cierre del operativo del operativo de campo se captó información de 14 537. Tal diferencia se debe a que en el dominio rural se seleccionan segmentos conformados por conjuntos de cuatro a seis viviendas cercanas entre sí, de las que se obtiene información, de tal manera que se recolectan datos de un número de viviendas que puede ser marginalmente inferior o superior al calculado, el cual no influye en las precisiones estadísticas.
Vivienda: FAC_VIV
Características Sociodemográficas: FAC_HOG
Modulo y Modulo2: FAC_PER
Su propósito: expandir la población exclusivamente de la tabla en la que aparece.
NOTA: Aunque para los módulos los ponderadores se llaman igual, solo debe utilizase el valor del ponderador que aparece en cada registro al interior de una tabla, para expandir la población correspondiente a esa única tabla.
El INEGI y la CNBV acordaron los temas, variables y clasificaciones que integraron el cuestionario, que se diagramó y revisó para tener dispuesto el instrumento inicial, el cual se diseñó en versiones electrónica e impresa; ésta última se empleó para facilitar las capacitaciones y aplicarlo durante las entrevistas, en caso de no ser posible hacer uso del electrónico.
En el operativo de campo se aplicó el Cuestionario Electrónico, formato que facilita el llenado a través de la captura inmediata, y mejora la precisión y calidad de la información, mediante los pases automáticos y la continuación de secuencias, además de que incluye algunos procesos básicos de validación.
El cuestionario consta de 132 preguntas.
Start | End |
---|---|
2018-04-30 | 2018-06-22 |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Gobierno Federal |
Verificación en campo de entrevistas completas
Durante las reuniones de trabajo, generalmente al inicio de la semana, el responsable de encuestas o el auxiliar entregaban a cada Jefe de Entrevistadores una relación de viviendas con códigos 01 y 02 para que verificara en campo, con base en los resultados obtenidos hasta la semana previa. Con tal propósito, se dispuso de la forma de control SV 01 Cédula de verificación de entrevista completa para que los jefes de entrevistadores elaboraran un programa de visitas a las viviendas, con la finalidad de verificar el levantamiento de la información conforme a los lineamientos establecidos.
El procedimiento de verificación consistió en acudir nuevamente a la vivienda visitada, con apoyo del Listado de viviendas seleccionadas, identificarse con el informante o la persona seleccionada, explicarle el motivo de la visita y formularle algunas preguntas de confirmación.
El procesamiento de datos de la ENIF 2018 consistió en la captación por medios electrónicos, transferencia y validación de la información, para su integración en una base de datos con factores de expansión para su explotación.
La recolección de la información se realizó mediante una aplicación informática bajo el esquema de Entrevista Personal Asistida por Computadora (CAPI, Computer Assisted Personal Interview), instalada en los equipos de cómputo que llevaron consigo los entrevistadores, quienes registraban los datos en el momento de la entrevista. Los jefes de entrevistadores y responsables de procesos, figuras involucradas en la transferencia y validación de la información, tuvieron acceso al sistema administrador de operaciones. El uso de los sistemas contribuyó a reducir el tiempo de entrega de resultados, abatir costos del proyecto y facilitar el seguimiento y control del operativo de campo, lo que tiene efectos favorables en la calidad de la información.
Durante el levantamiento se establecieron controles de validación de información con la finalidad de medir la calidad de la misma. Una vez que se cerró el levantamiento, se aplicaron los criterios de validación central, los cuales consisten en tratamientos automáticos y dirigidos para corregir inconsistencias en la base de datos y se concluye con el ajuste y la integración de factores de expansión a la base de datos de explotación.
El procesamiento de la información está integrado por dos etapas:
DISEÑO
Estrategias y sistemas de captura
Estrategias y sistemas de validación
Sistemas de integración y explotación
Manuales e instructivos
Pruebas de sistemas
EJECUCIÓN
Captura y codificación
Validación de campo
Integración de la base de datos
Validación central
Explotación
A través de los siguientes vínculos se pueden consultar los indicadores de calidad sobre precisión y confiabilidad estadística aprobados por el Comité de Aseguramiento de la Calidad del INEGI.
Coeficiente de variación, error estándar e intervalo de confianza
http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/434/download/11606
http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/ddibrowser/434/download/11607
Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones, se usó el método de Conglomerados Últimos, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño multietápico, es la que se presenta entre las UPM. El término Conglomerados Últimos se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.
Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de Series de Taylor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
http://www.beta.inegi.org.mx/programas/enco/default.html#Microdatos
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Organismo autónomo del Gobierno Federal | www.inegi.org.mx | atencion.usuarios@inegi.org.mx |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Esta encuesta se rige por las disposiciones de los artículos 37, 45 y 47 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Toda información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL. Artículo 37: Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole. |
Archivos de Uso Público.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018. Base de Datos
El uso de la información contenida en este documento implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:
Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso.
El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.
Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018. Bases de datos", a fin de permitir a terceros verificar tal información.
Los datos que aparecen en este documento se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad.
Asimismo, El INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante, lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.
Este documento contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.
Este documento ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.
Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este documento no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Términos de uso del libre uso de la información del INEGI
a. Puede hacer y distribuir copias de la información, sin alterar ni suprimir sus metadatos.
b. Puede difundir y publicar la información.
c. Puede adaptar y reordenar la información.
d. Puede extraer total o parcialmente la información.
e. Puede explotar comercialmente la información, utilizándola como insumo para generar otros productos o servicios.
f. Debe otorgar los créditos correspondientes al INEGI como autor, y cuando técnicamente sea posible, mencionar la fuente de extracción de la información de la siguiente manera: "Fuente: INEGI, nombre del producto de donde se extrae la información" y en su caso fecha de actualización, ejemplo: "Fuente: INEGI, Censos Económicos 2009".
g. No debe utilizar la información con objeto de engañar o confundir a la población variando el sentido original de la misma y su veracidad.
h. No debe aparentar que el uso que haga de la información, representa una postura oficial del INEGI o que el mismo está avalado, integrado, patrocinado o apoyado por la fuente de origen.
El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.
La vigencia de estos Términos de Libre Uso es por tiempo indefinido siempre que no se contravengan las disposiciones anteriores.
El uso no autorizado en contravención de estos Términos de Libre Uso, podrá ser sancionado de acuerdo con la legislación vigente aplicable.
Estos Términos de Libre Uso se rigen por la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como por la normatividad aplicable en la materia, en caso de existir controversia, el usuario está de acuerdo expresamente en someterse a la jurisdicción y competencia de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando al fuero que pudiera corresponderle por razón de domicilio presente, futuro o cualquier otra causa.
El INEGI se reserva el derecho a modificar en cualquier momento los presentes Términos de Libre Uso.
Derechos reservados © INEGI 2018
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Atención a usuarios | INEGI | atencion.usuarios@inegi.org.mx | www.inegi.org.mx |
DDI_MEX_2018_ENIF_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía | Gobierno Federal | Documentación del proyecto |
2019-03-27
Versión 01 (Marzo 2019). Basada en la versión 1.0 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI- (2019-01-23). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document, ID Number and Scope.
Versión 1 (23 de enero de 2019)