PER_2017_ENAPRES_v01_M
Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017
National Survey of Budget Programs
Name | Country code |
---|---|
Peru | PER |
Socio-Economic/Monitoring Survey [hh/sems]
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales - ENAPRES, se viene ejecutando desde el año 2010 en el área urbana y rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, como parte de las investigaciones que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y los diferentes Ministerios y organismos del sector público.
A partir del año 2016 se denomina La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) anteriormente se denominaba La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES).
La Encuesta tiene como propósito fundamental generar información estadística actualizada para la construcción de indicadores que facilite el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales desarrollados por el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público en el marco del Presupuesto por Resultados; y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
En la recolección de datos se aplicó el método de entrevista directa con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin. En el 2014 se desarrolló la implementación de cuestionarios en el Sistema Móvil Tablet, para lo cual se realizó la capacitación del personal. La ejecución de la encuesta con el sistema TABLET se realizó de manera progresiva en las diferentes sedes departamentales hasta llegar a la cobertura nacional.
A partir del año 2014, la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos incorporo nuevos temas en el cuestionario como, por ejemplo: Medio Ambiente, Emergencias Médicas y Exposición a Desastres, Características Migratorias y Remesas del Hogar, Medios de Comunicación (Tv Perú y Radio Nacional). Además, se incluyó nuevos programas presupuestales: Gestión Integral de Residuos Sólidos, Prevención y atención de incendios, emergencias médicas, rescates y otros, Bono Familiar Habitacional, Gestión de la Calidad del Aire, Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas, entre otros.
Las encuestas del INEI utilizadas son: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Encuesta Nacional a Instituciones Educativas (ENEDU), Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), Encuesta Nacional de Comisarías (ENACOM), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), que permiten monitorear 264 indicadores.
Asimismo, con el propósito de ampliar la cobertura de los Programas Presupuestales se cuenta con 138 indicadores provenientes de los registros administrativos de los siguientes sectores: Policía Nacional del Perú (PNP), Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Ministerio del Ambiente (MINAM), Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Poder Judicial (PJ), Ministerio Público, Ministerio de la Producción (PRODUCE), Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Instituto Peruano del Deporte (IPD), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre(SERFOR), Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTC), entre otros.
En el año 2015, se ejecutó el ENAPRES, con la finalidad de brindar información estadística actualizada que permita el seguimiento de los diferentes Programas Presupuestales que se han desarrollado a nivel nacional en el marco de la política de Presupuesto por Resultado (PpR) implementada por el Ministerio de Economía y Finanzas y servir de base para el diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El tamaño de la muestra anual en el ámbito nacional fue de 44,000 viviendas particulares.
En el año 2016, se ejecutó la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, con la finalidad de disponer de información estadística de 44,000 viviendas particulares, correspondiendo 28,624 viviendas al área urbana y 15,376 al área rural.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, como órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y los Ministerios de: Cultura, Energía y Minas (MINEM); Vivienda, Construcción y Saneamiento, Interior (MININTER), Transportes y Comunicaciones (MTC), Ambiente (MINAM), Salud (MINSA), Educación (MINEDU), el Organismo de Formalización de la Propiedad Privada (COFOPRI), La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú; viene ejecutando la "ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENAPRES 2017", en el área urbana y rural de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.
El propósito fundamental de la encuesta es generar información estadística actualizada para la construcción de indicadores que facilite el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales, en el marco del Presupuesto por Resultados que viene desarrollando el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público, y de esta manera, contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
FINALIDAD
Brindar información estadística actualizada que permita el seguimiento y evaluación de los diferentes programas estratégicos que se vienen implementando a nivel nacional; y servir de base para el diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
OBJETIVOS GENERALES
Obtener información para la construcción de indicadores que permitan elaborar una línea base a fin de conocer su evolución a través del tiempo.
Determinar la cobertura de servicios básicos de los diferentes Programas Estratégicos que desarrollan acciones para el mejoramiento de la infraestructura en los centros poblados urbanos y rurales del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la cobertura del servicio de energía eléctrica por red pública, el servicio de agua por red pública y el servicio de alcantarillado o disposición sanitaria de excretas; asimismo conocer el comportamiento higiénico de los hogares en el área rural para reducir los riesgos a la salud.
Conocer si las viviendas propias y cedidas por otros hogares, cuentan con Título de Propiedad.
Conocer si el Título de Propiedad de las viviendas propias fue registrado en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
Determinar en el área urbana la cobertura de los hogares que cuentan con el servicio de recolección domiciliaria de basura (residuos sólidos).
Conocer la percepción de la población del área urbana con respecto a la instalación de antenas de telefonía móvil en su zona o barrio.
Conocer las medidas de seguridad adoptadas por la ciudadanía, como comunidad organizada, para evitar la delincuencia en su zona o barrio. Asimismo, conocer las medidas de seguridad adoptadas por las viviendas urbanas en forma particular para prevenir el robo.
Conocer los cambios de hábito de la población del área urbana, con fines de evitar ser víctimas de la delincuencia.
Conocer la percepción de la población del área urbana con respecto a la instalación de antenas de telefonía móvil en su zona o barrio.
Conocer el acceso de la población a la Identidad, determinar la existencia de errores en el Documento Nacional de Identidad DNI y si la dirección registrada en dicho documento se encuentra actualizada.
Conocer, en el área rural, los medios de transporte y tipo de vía que usa habitualmente la población y determinar el tiempo promedio de traslado al centro de salud, municipalidad del distrito e institución educativa.
Determinar el porcentaje de la población que en el periodo de referencia tuvo alguna emergencia médica que requería atención médica inmediata.
Determinar la población beneficiaria de algún programa social.
Determinar la población de 12 y más años de edad que hace uso del servicio de internet, el motivo de uso de este servicio y conocer la percepción del informante en cuanto a la calidad del servicio recibido.
Determinar la población de 12 y más años de edad que utiliza teléfono celular, así como conocer la percepción de la población en referencia a la calidad del servicio recibido por cada operador de telefonía móvil.
Determinar, en el área rural, el acceso y uso de los servicios básicos de telecomunicación (teléfono público, teléfono fijo, teléfono móvil e internet).
Caracterizar los diferentes eventos sobre victimización que informa la población, así como la percepción de inseguridad y confianza en las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana.
Determinar la población que tiene conocimiento de la transmisión y prevención del dengue.
Determinar la población que tiene conocimiento de los síntomas y acciones de prevención ante la mordedura de la araña casera.
Determinar a la población que tiene conocimiento de la triada preventiva contra la rabia canina.
Determinar, en el área urbana, si la población respeta las normas de tránsito, asimismo conocer la población que ha visto o ha escuchado en radio o televisión campañas de seguridad vial.
Determinar la población urbana y rural, que tiene acceso y visita algún patrimonio cultural (histórico, arqueológico y/o museo), dentro del territorio nacional.
Determinar la población que acede o adquiere algún servicio cultural como espectáculos de artes escénica, exposiciones, ferias artesanales, etc., además de conocer las principales características de los servicios culturales dentro del territorio nacional.
Determinar, en el área urbana, la población con conocimiento del número telefónico de la central de emergencia de los bomberos.
Determinar, en el área urbana, los hogares que tuvieron alguna persona que vivía permanentemente en el hogar y falleció por alguna emergencia médica que requería atención médica inmediata.
Determinar, en el área urbana, la percepción de la población sobre la calidad del aire y las medidas preventivas que adoptaría para evitar la contaminación del aire.
Determinar la población que presentó problemas al momento de adquirir un producto o servicio y conocer cuántos de estos consumidores realizó su reclamo o denuncia ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
Determinar la población que ve TV Perú y escucha Radio Nacional del Perú.
Conocer los hogares con migrante internacional e identificar a los hogares que reciben remesas del exterior.
Determinar la población con algún tipo de limitación o dificultad permanente que le impida desarrollarse normalmente en sus actividades diarias.
Conocer los hogares que crían algún perro y determinar el número de canes que fueron vacunados contra la rabia dentro del periodo de referencia.
Conocer el idioma o lengua materna que la población aprendió a hablar en su niñez.
Conocer cómo se auto identifica la población en relación a sus costumbres y antepasados.
Sample survey data [ssd]
La unidad de investigación estadística es la vivienda particular, el hogar y todas las personas residentes habituales del hogar.
No forman parte del estudio las viviendas colectivas (hospitales, hoteles, asilos, claustros religiosos, cuarteles, cárceles, etc.).
Los temas investigados en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017, son los siguientes:
Tema 1: Características de la Vivienda
Tema 2: Características de los residentes habituales del Hogar
Tema 3: Identidad, discapacidad, emergencias médicas, programas sociales, educación y autoidentificación étnica
Tema 4: Telecomunicación
Tema 5: Seguridad ciudadana
Tema 6: Seguridad vial
Tema 7: Salud
Tema 8: Atención de incendios, mortalidad, infraestructura y exposición a desastres
Tema 9: Medio ambiente y protección al consumidor
Tema 10: Patrimonio, servicios y bienes culturales.
La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017 se realizó en el área urbana y rural de los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao.
Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes residentes habituales del área urbana y área rural del país.
No forman parte del estudio las personas que residen en viviendas colectivas (hospitales, hoteles, asilos, claustros religiosos, cuarteles, cárceles, etc.).
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | Presidencia del Consejo de Ministros |
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales | INEI |
Name | Affiliation |
---|---|
Ministerio de Energía y Minas | PCM |
Ministerio de Educación | PCM |
Ministerio del Interior | PCM |
Ministerio de Salud | PCM |
Ministerio de Transportes y Comunicaciones | PCM |
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento | PCM |
Ministerio del Ambiente | PCM |
Ministerio de Cultura | PCM |
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual | |
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal | |
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil | |
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos | |
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú |
Name |
---|
Ministerio de Economía y Finanzas |
MARCO MUESTRAL
El marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística y cartográfica del Sistema de Focalización de Hogares SISFHO, con actualización al 2012 y 2013 del directorio de viviendas de cada conglomerado seleccionado.
UNIDADES DE MUESTREO
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado urbano el cual está conformado por una o más manzanas consecutivas o adyacentes. Un conglomerado urbano tiene 140 viviendas particulares, en promedio.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular.
La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de 2 Tipos: el conglomerado rural conformado por una o más manzanas consecutivas o adyacentes que tiene 140 viviendas particulares en promedio y el Área de Empadronamiento Rural (AER) que tiene en promedio 100 viviendas particulares.
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular.
TIPO DE MUESTREO
La muestra es probabilística, estratificada, bietápica, independiente en cada departamento, de selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño en la primera etapa y sistemática simple en la segunda etapa.
El nivel de confianza de los resultados es del 95%.
TAMAÑO MUESTRAL
El tamaño de la muestra anual en el ámbito nacional es 44 000 viviendas particulares (4 539 conglomerados), correspondiendo 28 624 viviendas (3 578 conglomerados) al área urbana y 15 376 (961 conglomerados) al área rural.
En el área urbana, el número de viviendas seleccionadas por conglomerado es igual a ocho (8) y en el área rural es igual a dieciséis (16).
NIVEL DE INFERENCIA
Los resultados de la encuesta tendrán los siguientes niveles de inferencia:
Nacional: Anual, semestral, trimestral y mensual
Nacional urbano y rural: Anual, semestral, trimestral y mensual
Departamento: Anual
Departamento urbano y rural: Anual
Área Metropolitana de Lima y la Provincia Constitucional del Callao: Anual
Lima Provincias: Anual
Provincia Lima: Anual
Provincia Constitucional del Callao: Anual
Regiones (Costa, Sierra y Selva): Trimestral, semestral y anual
La Tasa de No Respuesta Neta Total de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales en el año 2017 fue de 4.9 %.
METODOLOGÍA DE LA PONDERACIÓN
Para que las estimaciones de la encuesta sean representativas de la población, es necesario multiplicar los datos de cada hogar contenido en la base de datos por el peso muestral o factor de expansión.
El factor de expansión final para cada registro tiene dos componentes: el factor básico de muestreo y los factores de ajuste por la no respuesta.
El factor básico de muestreo para cada hogar muestral es determinado por el diseño de la muestra. Equivale al inverso de su probabilidad final de selección, el mismo que es el producto de las probabilidades de cada etapa.
El diseño de la muestra de la ENAPRES, involucra 2 etapas de muestreo donde las unidades fueron seleccionadas con probabilidades proporcionales al tamaño (ppt) en la primera etapa y en la segunda etapa un muestreo sistemático con arranque aleatorio
La probabilidad de selección de cada vivienda será calculada a través de la formula siguiente:
1º ETAPA 2º ETAPA
phi=(nh*mhi/mh)x(m'hi/M'hi)
Phij=[(nh)(Mhi)/Mh]x[(ghi)(Mhij)/Mhi]x[mhij/M'hij]
Donde:
phi: Probabilidad final de selección
nh: muestra de UPM a seleccionarse en la h-ésima sede del departamento.
mh: total de viviendas en el marco en la h-ésima sede del departamento
mhi: Total de viviendas en el marco para la i-ésima UPM seleccionada en la h-ésima sede del departamento
m'hi: Número de viviendas seleccionadas en la i-ésima UPM seleccionada en la h-ésima sede.
M'hi: Total de viviendas del Registro de Viviendas la i-ésima UPM en la h-ésima sede del departamento.
El factor de expansión básico es calculado como el inverso de la probabilidad final de selección
Whi = 1 / Phi
Es importante ajustar los factores de expansión teniendo en cuenta la magnitud de la no respuesta. Dado que los factores de expansión son calculados a nivel de cada USM seleccionada, es ventajoso ajustar los factores de expansión a este nivel.
En este caso, los factores de expansión final (W´hi) para las viviendas seleccionadas en la i-ésima UPM seleccionada del departamento se puede expresar como:
W'hi = (Whi) (m'hi / m''hi)
m'hi = Total de viviendas seleccionadas en la i-UPM seleccionada dentro de la h-sede del departamento (es decir, el número de entrevistas más el número de no entrevistas).
m''hi = Total de viviendas entrevistados en la i-UPM seleccionada dentro de la h-sede del departamento.
Los cuestionarios de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017, son los siguientes:
ENAPRES.01A (URBANO)
Contiene los capítulos siguientes:
Capítulo 100: Características de la Vivienda y del Hogar
Capítulo 200: Características de los Residentes Habituales del Hogar
Capítulo 300: Identidad, Discapacidad, Emergencias, Programas Sociales, Educación, Autoidentificación Étnica y Percepción de Inseguridad
Capítulo 500: Telecomunicación
Capítulo 600: Seguridad Ciudadana
Capítulo 700: Salud
Capítulo 800: Seguridad Vial
Capítulo 800A: Patrimonio, Servicios y Bienes Culturales
Capítulo 900: Atención de Incendios, Mortalidad y Exposición a Desastres
Capítulo 1000: Medio Ambiente y protección al consumidor.
ENAPRES.01B (RURAL)
Contiene los capítulos siguientes:
Capítulo 100: Características de la Vivienda y del Hogar
Capítulo 200: Características de los Residentes Habituales del Hogar
Capítulo 300: Identidad, Discapacidad, Programas Sociales, Educación y Autoidentificación Étnica
Capítulo 500: Telecomunicación
Capítulo 700: Salud
Capítulo 800A: Patrimonio, Servicios y Bienes Culturales
Capítulo 900: Mortalidad.
ENAPRES.01C (URBANO Y RURAL)
Contiene los capítulos siguientes:
Capítulo 100A: TV Perú
Capítulo 100B: Radio Nacional
Capítulo 200A: Características Migratorias y Remesas del Hogar.
INFORMACIÓN RELATIVA AL DISEÑO, TIPO Y FUNCIONALIDAD DE LOS CUESTIONARIOS
Diseño: Los cuestionarios de la ENAPRES es dirigido y participativo.
Tipo: Los cuestionarios son de tipo viviendas/ hogares.
Funcionalidad: Los cuestionarios son semiestructurados, es decir las preguntas son precodificadas y abiertas.
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2017-01-10 | 2017-01-29 | Operación de Campo |
Start date | End date | Cycle |
---|---|---|
2017-01-01 | 2017-12-31 | Anual |
Name | Affiliation |
---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM |
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales | INEI |
SUPERVISIÓN Y CONTROL
Consiste en ejercer un conjunto de acciones que permite conocer el estado de situación de las tareas relacionadas con la ejecución de la encuesta, así como la verificación del cumplimiento en función a los procedimientos y lineamientos metodológicos establecidos, con la finalidad de adoptar medidas que ayuden a mejorar el recojo de la información.
La supervisión tiene varios niveles, el primer nivel es la supervisión del "Supervisor/a Local", en el segundo nivel se encuentra la supervisión de los Coordinadores/as Departamentales, quien está a cargo de la información recogida en el departamento, en el siguiente nivel se encuentra la supervisión nacional que tiene como objetivo controlar y asesorar técnicamente en el recojo y análisis de consistencia de la información registrada.
Niveles de Supervisión
Supervisor/a Nacional
Depende de la Jefatura del Proyecto. Es responsable de supervisar, evaluar, verificar y controlar en un determinado ámbito geográfico, el cumplimiento de los procedimientos para la ejecución del trabajo de campo y de las instrucciones para la recolección de los datos en uno o más departamentos de acuerdo a una programación establecida, cuya cobertura de trabajo implica desarrollar su labor, supervisando al Coordinador Departamental, Supervisor/a Local y a los Encuestadores/as.
Coordinador/a Departamental
Depende de la Dirección Departamental o Zonal de Estadística e Informática. Es responsable de organizar, dirigir, supervisar, evaluar y coordinar la ejecución de la encuesta.
Supervisor/a Local
Depende del Coordinador/a Departamental. Es responsable de ejecutar, supervisar y coordinar la ejecución del trabajo de campo del personal a su cargo. Supervisó en promedio a 2 Encuestadores.
Encuestador/a
Depende directamente del Supervisor/a Local. Es responsable de la ejecución de las tareas de la operación de campo, en el ámbito geográfico asignado.
TIPOS DE SUPERVISIÓN
El/la Supervisor/a Nacional, Coordinador/a Departamental, y el/la Supervisor/a Local realizará los siguientes tipos de supervisión:
a. Supervisión Presencial
Es la tarea de campo que consiste en la observación de las entrevistas que realiza el/la Encuestador/a en las viviendas seleccionadas. Lo que permitirá detectar los errores de concepto, diligenciamiento, formulación de preguntas, sondeo y omisión. Por tanto, es necesario que se cumpla con las instrucciones impartidas en el Manual del Encuestador/a como son: lectura de las preguntas tal como se encuentran redactadas en los cuestionarios electrónicos, si realiza el sondeo para las preguntas necesarias y si conoce el objetivo de la pregunta. Estos errores no se logran detectar durante la supervisión en gabinete o la supervisión de verificación.
b. Supervisión en Gabinete
Consiste en la revisión de los cuestionarios electrónicos diligenciados, esta revisión se realiza en dos momentos:
Revisión en campo de cuestionarios electrónicos diligenciados, es cuando el el/la Supervisor/a Nacional, Coordinador/al Departamental y/o Supervisor Local revisa en campo todos los cuestionarios electrónicos diligenciados por el/la Encuestador/a, detectando las deficiencias en la toma de información y recuperando la información oportunamente.
Revisión en oficina de cuestionarios electrónicos diligenciados (gabinete), es cuando culminado el periodo de trabajo el/la Supervisor/a Nacional, Local y/o Coordinador/al Departamental revisa los cuestionarios electrónicos diligenciados de todo el personal de campo a supervisar.
En ambos momentos la revisión de los cuestionarios electrónicos por el/la Supervisor/a Nacional, Supervisor/a Local y/o Coordinador/al Departamental debe ser minucioso/a, con la finalidad de detectar los errores y su oportuna corrección, de ser necesario disponer la recuperación de la información en campo.
c. Supervisión de Verificación
Esta tarea consiste en verificar la información de los cuestionarios electrónicos diligenciados después de realizada la entrevista por el/la Encuestador/a, la cual será realizada por funcionarios del Equipo Metodológico, Supervisor/a Nacional y/o Coordinador/al Departamental.
El conocimiento oportuno de los errores de cobertura y errores sistemáticos de respuesta, permitirá corregir las deficiencias en los procedimientos de recojo de información de campo y minimizar los errores que se detectan en los siguientes procesos.
TAREAS DE LOS SUPERVISORES/AS DE LA OPERACIÓN DE CAMPO
ANTES DE INICIAR EL TRABAJO DE CAMPO
Antes de iniciar el trabajo de campo se recepcionó de la Jefatura de Operación de campo, los documentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo de campo.
Luego se verificó que estos correspondan a los conglomerados a supervisar en dicho periodo de trabajo de campo de acuerdo con la programación establecida por la Jefatura del Proyecto a través de la Jefatura de Operación de Campo.
El/ la Supervisor/a Nacional, Coordinador/a Departamental y Supervisor/a Local debió recepcionar y cumplir estrictamente la Programación de Rutas del Trabajo de Campo, asignada para cada periodo de trabajo.
Luego, conjuntamente con los funcionarios de la encuesta, debió revisar la Programación de Rutas del Trabajo de Campo, los croquis y los listados de las viviendas seleccionadas para verificar que correspondan a las áreas de trabajo que se especifican, es decir, que no haya ninguna omisión de conglomerados y legajos. Asimismo, esa revisión, le sirvió para determinar la cobertura de toda la muestra programada por periodo y familiarizarse con las áreas de trabajo asignadas.
DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO
El/ la Supervisor/a Nacional, Coordinador/a Departamental y Supervisor/a Local debió mantenerse permanentemente informado de los acontecimientos suscitados durante el trabajo de campo, de este modo pudo brindar asistencia técnica a los funcionarios de la encuesta, y dar solución a los problemas presentados durante el periodo de trabajo.
Asimismo, debió adoptar los criterios necesarios a fin de realizar una supervisión alterna y equitativa del trabajo de cada uno de los funcionarios de la encuesta.
El/ la Supervisor/a Nacional, Coordinador/a Departamental y Supervisor/a Local, durante el trabajo de campo, debió seguir las instrucciones siguientes:
a. Mantener comunicación y coordinación permanente con los funcionarios de encuesta a su cargo durante el período de supervisión con el fin de tomar conocimiento sobre el avance de la operación de campo y verificará si se está cumpliendo con las tareas de acuerdo a lo programado. Para ello solicitará al funcionario de la encuesta que se reporte desde su teléfono corporativo o el medio telefónico que hubiera en el Centro Poblado.
b. Supervisar que cada uno de los funcionarios de la encuesta a su cargo hallan elaborado el Doc.ENAPRES.08.09 "Plan de Recorrido", y que respeten el horario establecido para las citas programadas.
c. Verificar la muestra al 100% en el lugar que se encuentre realizando la supervisión de acuerdo a la programación establecida por la Jefatura de Operación de Campo, según los listados de viviendas seleccionadas correspondientes.
d. Efectuar los tipos de supervisión establecidos de acuerdo a la programación establecida como son: Presencial (observación de entrevista), en Gabinete (revisión de los cuestionarios electrónicos diligenciados) y de Verificación (verificar en campo la información diligenciada por los funcionarios/as de la encuesta).
e. Cuando el caso lo amerite (enfermedad, renuncia, excesiva carga de trabajo, cruce de citas, etc.) y previa coordinación con la Jefatura de Operación de Campo, El/ la Supervisor/a Nacional, Coordinador/a Departamental y Supervisor/a Local asumirá las labores del funcionario de encuesta a su cargo.
f. Ingresar al Banco de Preguntas y Respuestas (BPR) e imprimir las consultas, respuestas del día y las directivas, así mismo garantizar que tengan todos los funcionarios supervisados un ejemplar del BPR y directivas actualizadas y lo utilice en el desempeño de sus labores.
g. Culminado cada periodo de trabajo de supervisión, participará en la reunión de retroalimentación para reforzar los aspectos técnicos en donde se detectó errores durante la supervisión efectuada.
h. Verificará la transferencia de los cuestionarios electrónicos al "Sistema Integrado ", y en el "Sistema de Monitoreo y Seguimiento de Procesos" verificará el resultado final de la encuesta y cobertura alcanzada al finalizar el periodo de trabajo de los conglomerados trabajados por los funcionarios a su cargo durante el período de supervisión que realice.
i. Durante el periodo de trabajo de supervisión, verificará que cada funcionario de la encuesta haya ingresado la información detallada en el Doc.ENAPRES 08.10 "Hoja de Control de Viviendas Incompletas del Trabajo de Campo.
j. Finalizado el periodo de trabajo ingresará al "Sistema de Monitoreo y Seguimiento de Procesos" para registrar la información de la Supervisión Presencial Doc. ENAPRES 08.20, de Gabinete 08.30, de Verificación 08.40, según corresponda, donde anotará los errores detectados diligenciando los ítems respectivos, finalizada esta tarea elaborará el informe Técnico.
DESPUÉS DEL TRABAJO DE CAMPO
El funcionario que realizó la supervisión verificó en el Sistema Integrado la transferencia de información de todas las viviendas trabajadas durante el periodo de trabajo, lo cual debió ser verificado con el Sistema Integrado de Monitoreo y Seguimiento de Procesos. Así mismo diligenció el Doc.ENAPRES.08.10 "Hoja de Control de Avance Diario del Trabajo de Campo", que será elaborado por cada Encuestador/a a su cargo.
De acuerdo a los tipos de supervisión que realizó en un periodo de trabajo, el / la Supervisor/a Nacional, Coordinador/a Departamental y Supervisor/a Local, registró los errores encontrados en los formatos siguientes:
El funcionario que realizó la supervisión debió verificar la información digitada y así elaborar el Doc. ENAPRES.08.05 Informe Técnico del Supervisión", el cual contiene el detalle de la supervisión realizada. Dicho informe es de vital importancia, para el conocimiento de los errores que pueda estar cometiendo el personal de campo, a efectos de establecer los correctivos necesarios.
PROCESAMIENTO
El procesamiento de Datos es una tarea que se inicia con el registro de información por cada vivienda en la Tablet, luego de haber incorporado en el Sistema de Entrada de Datos el control de consistencia para asegurar la calidad de la información.
Este sistema permite generar una serie de reportes e indicadores, los cuales serán analizados a fin de mejorar la calidad de los datos.
Tareas:
Elaboración del documento de trabajo
Elaboración del Aplicativo en Tablet
Elaboración del Sistema de exportación de datos de la ENAPRES
Generación de reportes de cobertura
Generación de los reportes de consistencia básica
Actualización y mantenimiento de los programas de entrada de datos de la ENAPRES
Elaboración del informe técnico
CONSISTENCIA
Esta actividad tiene como finalidad garantizar que la información recopilada en la Tablet de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017 no presente preguntas con resultados fuera de rango, error de flujo entre preguntas, así como relaciones no lógicas entre preguntas de un mismo capítulo o capítulos diferentes, estos últimos detectados mediante el cruce de variables. Los criterios utilizados para la consistencia de información están basados en lo indicado por los manuales y directivas generadas durante el desarrollo de la operación de campo.
Elaboración del Plan de Trabajo
Esta tarea es realizada por el Jefe del área de Consistencia, quien presentó la programación del ingreso, consistencia y entrega de la Base de Datos, con el detalle de las tareas a realizar así como las estrategias a desarrollar para garantizar la calidad de la información.
Elaboración del documento de trabajo
Elaboración del cronograma de actividades.
Elaboración de Informes
Se refiere principalmente a la redacción del Informe Final de la actividad de consistencia que debe ser presentado por el responsable, al término de todas las tareas programadas.
Finalmente debe indicarse las sugerencias y recomendaciones a que hubiere lugar para ejecutar con mayor eficiencia la actividad.
En el informe se debe detallar, hasta el nivel de acciones, las ocurrencias habidas durante la ejecución de la Actividad; así como:
Elaboración de los procedimientos utilizados
Tiempos de ejecución del proceso de consistencia
Recursos utilizados
Ejecución de las actividades según calendario.
PRODUCTOS DE LA ENCUESTA
Los productos obtenidos de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales serán:
Informe final 2017 de los Resultados de los Indicadores PpR
Base de Datos 2017
Boletín bimensual: "Seguridad Ciudadana" (6 números durante el año 2017)
Publicación anual: "Encuesta Nacional de programas presupuestales" EPP (ENAPRES) 2017
Publicación anual: "Victimización en el Perú" 2017.
ERRORES DE MUESTREO
Se calculan los errores de muestreo de las estimaciones de las principales variables investigadas en la encuesta. El paquete estadístico utilizado debe proveer los estimadores de variabilidad muestral para parámetros poblacionales, como totales, medias, razones y proporciones para los diferentes dominios de estimación.
Para cada parámetro especificado y dominio de estimación, se produce un cuadro de salida con los indicadores siguientes:
El valor estimado del parámetro (estimación puntual)
El error Standard
El coeficiente de variación (CV)
El intervalo con 95 por ciento de confianza
El efecto del diseño (DEFF)
El número de observaciones sobre el cual se basa la estimación
La precisión de una estimación se mide a través del error de muestreo, el cual mide la confiabilidad de una estimación muestral (de un promedio, total, tasa o proporción) respecto a la que podría obtenerse si se eligieran todos los elementos de la población. Es decir, el error muestral puede atribuirse al hecho que no se eligió a la totalidad de la población (universo).
El error muestral se calcula estadísticamente a partir de los datos de la muestra y se determina por el error estándar, que es igual a la raíz cuadrada de la varianza del estimador:
Entonces, el error estándar de û, estimador del parámetro u (media, total, proporción, o razón) está dado por:
S (û) = (var (û))^(0.5)
Una manera sencilla de interpretar el error muestral de una estimación efectuada desde la encuesta es presentándolo en términos de un intervalo de confianza. Este intervalo implica la presentación de un rango de valores alrededor de la estimación puntual, asociado a un nivel de confianza predeterminado (del 90, 95 o 99 %).
El intervalo de confianza de 95% se calcula de la manera siguiente:
p ± 1.96 * s
El error estándar también se usa para obtener el Coeficiente de Variación (CV), denominado error estándar relativo. El CV, permite al usuario evaluar la precisión del estimador en términos relativos y comparar niveles de precisión para estimaciones de diferentes parámetros.
Dónde:
P: Estimación muestral de la encuesta.
S: Error estándar de p, igual a la raíz cuadrada de la varianza de la estimación.
Z= 1.96 valor usado para obtener un intervalo de confianza del 95% basado en una distribución normal de la estadística que estimamos. Se tendrá un valor de 2.58 para un intervalo de confianza del 99 % y 1.64 para uno del 90 %.
El análisis de los indicadores EPP, se ha realizado con las estimaciones y precisiones (coeficiente de variación) de cada uno de ellos con la finalidad de dar un diagnóstico de la precisión de todos ellos. La precisión (coeficiente de variación) de los indicadores obtenidos pueden estar afectados por valores atípicos encontrados, especialmente esto ocurre en indicadores referidos a promedios de tiempo, gastos y costos.
Si algunos indicadores son sólo referenciales por ser poco confiables (coeficiente de variación mayor al 15%) no se debe al tamaño de la muestra; sino a las especificaciones particulares en la construcción de cada indicador, porque la característica que se quiere estudiar depende de la relación de varias variables.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Instituto Nacional de Estadísticas Chile
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | www.inei.gob.pe | infoinei@inei.gob.pe |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | La Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017, mantiene la confidencialidad de la información recopilada, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM que menciona que la información suministrada por las fuentes tiene carácter secreto y no puede ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. SECRETO ESTADÍSTICO Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 97°. La información proporcionada por las fuentes, tiene carácter secreto, no podrá ser revelada en forma individualizada, aunque mediare orden administrativa o judicial. Sólo podrá ser divulgada o publicada en forma innominada. La información suministrada, tampoco podrá ser utilizada para fines tributarios o policiales. |
El INEI pone a disposición de los usuarios toda la información contenida en el web site, en forma individual, como licencia de usuario final. Quedando por tanto, prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEI no se compromete a la actualización inmediata de la información y se reserva el derecho de modificar, aumentar, actualizar, cambiar o corregir cualquier omisión o información contenida en el presente Web Site en cualquier momento.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Peru -Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) 2017. Ref. PER_2017_ENAPRES_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date]
OBLIGATORIEDAD
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 81°.
Son fuentes de información estadística del Sistema Nacional de Estadística, las personas naturales o jurídicas que se encuentran en el país, las que están obligadas a suministrar la información de uso estadístico a los órganos del Sistema, en la forma, términos y plazos que se fijen, en formularios aprobados por Resolución Jefatural del INEI y publicados en el diario oficial "El Peruano". Asimismo, son fuentes de información los registros administrativos del Sector Público.
Exceptuase de esta obligación a las fuentes cuya información considerada clasificada, afecta la seguridad nacional.
SANCIONES
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 87°.
Las personas naturales o jurídicas que se negaren a suministrar datos, los dieren falseando la verdad maliciosamente, o dilatasen injustificadamente los términos establecidos, se harán acreedores a las multas que establece el art. 89°, sin perjuicio a la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 88°.
Las multas serán aplicadas por el órgano Rector del Sistema Nacional de Estadística e Informática para fines del mejoramiento de la producción estadística.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 89°.
A efecto de sancionar el incumplimiento de la información solicitada, se establece las multas siguientes:
a) Personas Naturales: desde el 1 % hasta el 50% de la UIT vigente a la fecha de cancelación
b) Personas Jurídicas: desde el 10 % de la UIT hasta 10 UIT a la fecha de cancelación Art. 93°.
El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 91°
El INEI, mediante Resolución Sub-Jefatural publicada en el diario oficial El Peruano hará conocer la relación de las personas naturales y jurídicas afectas a la multa; mediante Resolución Jefatural se determina en última instancia el recurso de apelación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 93°
El pago de la multa no exime a las fuentes de la obligación de suministrar la información solicitada. En consecuencia, hubiérese o no efectuado el pago de la multa, ésta podrá ser aplicada cuantas veces se incumpla con la obligación.
Decreto Supremo Nro. 043-2001-PCM Art. 94°
Las multas serán pagadas en el Banco de la Nación, en la cuenta corriente Nº 20131369981 que ha aperturado el INEI para tal fin.
El INEI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume la responsabilidad sobre la disponibilidad de este servicio. El servidor de datos podrá ser desconectado sin previo aviso. Se harán todos los esfuerzos para que el impacto por tareas de mantenimiento sea el mínimo posible. Asimismo, no se hace responsable de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a este servidor o del uso de información o aplicaciones en él contenido.
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Nancy Hidalgo Calle | INEI | Nancy.Hidalgo@inei.gob.pe | www.inei.gob.pe/web/enapres |
DDI_PER_2017_ENAPRES_v01_M
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Instituto Nacional de Estadística e Informática | PCM | Promover estadísticas de calidad |
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales | INEI | Productor de la investigación estadística |
Centro de Investigación y Desarrollo | INEI | Documentación, revisión y validación del metadato |
2018-10-01
Versión 01 (Octubre 2018). Basada en la versión 01 del Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI- (2018-04-11). Se editó el formato de algunos elementos del DDI y las siguientes secciones fueron actualizadas: DDI ID Document & ID Number.