IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / ECU_2014_EPM_V01_M
central

Estadística Precios Mayoristas 2014

Ecuador, 2014
Get Microdata
Reference ID
ECU_2014_EPM_v01_M
Producer(s)
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Coordinación General del Sistema de Información Nacional, Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales, Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Dirección de Evaluación, Control y Difusión de
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
May 03, 2016
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
5324
Downloads
4634
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Identification
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    ECU_2014_EPM_v01_M

    Title

    Estadística Precios Mayoristas 2014

    Translated Title

    Wholesale price statistics 2014

    Country
    Name Country code
    Ecuador ECU
    Study type

    Estadística de precios

    Series Information

    El Sistema de Información de Precios y Noticia de Mercado, SIMA Ecuador, inició una segunda etapa de desarrollo en el año 1985, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID; el sistema ya venía operando con precios mayoristas desde 1976, pero esta segunda etapa significó una modernización en equipos y en servicios.

    Entre 1990 y 1996 SIMA recibió apoyo del Proyecto para la Reorganización del Sector Agropecuario - PRSA de la AID (departamento de la USAID); fase en que se incorporaron otros dos niveles de precios: al productor y al consumidor.

    En el año 2000, el servicio entró a formar parte del proyecto de Servicios de Información y Censo Agropecuario - SICA, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y recursos del Banco Interamericano de Desarrollo - BID y otras fuentes; pasando a una tercera etapa del servicio el cual rigió entre el año 2000 e inicios del año 2005. El proyecto SICA presupuestó recursos para el SIMA Ecuador, tales como herramientas para el procesamiento de datos almacenados, un software actualizado y una mayor difusión de las noticias.

    A mediados del 2005, se sigue informando sobre precios al productor, precios mayoristas y precios minoristas. Dispone de 18 personas en todo el país, entre reporteros y encargados de procesos y difusión.

    En el año 2010 se crea la plataforma tecnológica Sistema de Información Nacional Agropecuario - SINAGAP, sistematizando el ingreso y validación de los precios levantados en doce mercados mayoristas a nivel nacional.

    En el mismo año se crea la Coordinación General del Sistema de Información Nacional, mediante el registro oficial 198.
    Entre las atribuciones y responsabilidades de esta unidad se estableció la generación información a nivel de precios mayoristas.

    En la actualidad se cuenta con 12 investigadores que alimentan la plataforma de manera semanal con precios mayoristas tomados en las horas de mayor transacción en los mercados seleccionados de todo del país.

    Abstract

    En la estadística precios mayoristas 2014 se presenta información de doce mercados mayoristas a nivel nacional, donde se monitorea precios de aproximadamente 70 productos por mercado, dicha información es difundida de manera quincenal a través del portal web, información que es de carácter público y es requerida por usuarios internos y externos a nivel nacional e internacional.

    OBJETIVO GENERAL:

    Informar, analizar y alertar sobre la información quincenal de los precios mayoristas de los principales productos perecederos y no perecederos comercializados en los mercados mayoristas y bodegas comerciales respectivamente.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Monitorear a nivel de mercados mayoristas, intermediarios, terminales y bodegas comerciales los precios transados en esta cadena de comercialización.

    Calcular la brecha de intermediación existente entre los productores y los mayoristas mediante la generación de índices respectivos.

    Publicar los resultados de manera que sirva como herramienta de información pública para disminuir la asimetría en el acceso a la información

    Kind of Data

    Encuestapor muestreo (ssd)

    Unit of Analysis

    La Unidad de Análisis de la operación estadística son Mercados Mayoristas.

    Mercado.- Sitio público destinado permanentemente, o en días señalados, para vender, comprar o permutar productos agrícolas. Existen cuatro tipos de mercados: mayoristas de acopio y redistribución, intermedios, terminales y fronterizos

    Mayorista: Es la persona natural o jurídica que tiene la función de concentrar la producción y hacer lotes grandes y uniformes que permitan la función formadora del precio y faciliten operaciones masivas y especializadas de almacenamiento, transporte y en general de preparación para la etapa siguiente de distribución, en este caso para el abastecimiento de los comerciantes minoristas.

    Mercado Mayorista de acopio y redistribución.- Lugar donde se comercializan productos al por mayor o en grandes cantidades, este tipo de mercados cumple la función de recolección y redistribución; son los agentes que lideran y controlan las operaciones del mercado y son los marcadores de precio a nivel nacional.

    Precio Mayorista: Es el precio que paga el comerciante minorista al proveedor mayorista por la compra de una unidad de venta al por mayor (sacos, caja, cientos, etc.), de un producto determinado.

    Identificación de Mercados

    Los Mercados son aquellos lugares donde se realizan las transacciones de ciertos productos agropecuarios, tomando en consideración los volúmenes de ingreso y precios, los mismos poseen características propias, para lo cual se considera identificarles sobre la base de las siguientes variables:

    • Canales de comercialización
    • Agentes que intervienen en la cadena de comercialización
    • Volúmenes significativos
    • Funciones y Actividades
    • Doble función acopio y redistribución (Locales y Provinciales, regionales)
    • Diversidad de productos y empaques
    • Días y horas de funcionamiento

    Scope

    Notes

    En la plataforma SINAGAP (Componentes-Nacionales-Ingreso de Precios)

    Se realiza el ingreso de los precios recolectados en los mercados mayoristas, intermediarios y de fronteras mediante las siguientes variables:

    Información general:

    Ubicación geográfica: provincia, país, cantón
    Tipo de mercado
    Ubicación del mercado
    Fecha de investigación
    Noticia relevante
    Procedencia (formato editable para escoger la provincia y el cantón)

    Formato del cuestionario:
    Producto
    Unidad de medida
    Equivalencia
    Unidad de medida de la equivalencia
    Precio 1
    Precio 2
    Precio 3
    Precio promedio
    Tipo de observación
    Justificación
    Provincia de procedencia
    Cantón de procedencia
    Para mayor información remítase a la página web: http://sinagap.magap.gob.ec/sina/paginasPreciosNac_M1/Precios_Mercados.aspx, con el detalle de la primera línea.

    Coverage

    Geographic Coverage

    El dominio de estudio son 12 mercados clasificados en:

    Mercados Mayoristas:
    Mercado mayorista de Ambato
    Mercado mayorista EMPA Riobamba
    Mercado mayorista terminal de trasferencia de víveres Guayaquil
    Mercado Mayorista del Sur de Quito
    Mercado Mayorista COMERCIBARRA
    Mercado Mayorista de Sto. Domingo de los Tsáchilas
    Mercado Mayorista de Cuenca

    Mercados Intermedios:
    Mercado de Portoviejo
    Mercado de Latacunga
    Mercado de Julio Andrade
    Mercado de Bolívar

    Mercados Fronterizos:
    Mercado de Ipiales (Colombia)
    Mercado de Aguas Verdes (Perú)

    Geographic Unit

    El nivel de representatividad de la operación estadística de precios mayoristas es:

    1. Nacional
    2. Provincial
    3. Cantonal
    Universe

    El universo de estudio está constituido por los mercados mayoristas, intermedios y fronterizos.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name Affiliation
    Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad
    Coordinación General del Sistema de Información Nacional Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acucultura y Pesca
    Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acucultura y Pesca
    Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acucultura y Pesca
    Dirección de Evaluación, Control y Difusión de la Información Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acucultura y Pesca
    Funding Agency/Sponsor
    Name Role
    Ministerio de Finanzas Financiamiento de la Operación estadística

    Sampling

    Sampling Procedure

    Identificación de mercados mayoristas.

    Para identificar los mercados mayoristas, fue necesario analizar las características de cada uno de ellos sobre la base de las siguientes variables:

    · Canales de comercialización.
    · Agentes que intervienen en la cadena de comercialización.
    · Volúmenes significativos.
    · Funciones y Actividades.
    · Doble función acopio y redistribución (Locales, provinciales y regionales).
    · Diversidad de productos y empaques.
    · Días y horas de funcionamiento.

    Frecuencia de recolección.

    Para la identificación de horarios se consideran los días y horas en los que se debe tomar los precios a nivel mayorista. Estos días y horas son identificados por mercado y por producto, ya que cada mercado tiene sus propias características de funcionamiento y no todos los productos se comercializan en los mismos días y horas.

    Identificación de días de Feria.

    Cada mercado seleccionado, dentro de la cobertura del Sistema, tiene claramente fijado los días de feria, es decir aquellos en donde las transacciones comerciales son en mayor escala. Estos días han sido establecidos producto de su experiencia y de la realidad en que se desenvuelven los distintos agentes que participan en la comercialización.

    Si nos referimos a los mercados con una infraestructura cerrada, generalmente éstos están en funcionamiento casi todos los días de la semana, pero dentro de esta, existen días en que se realiza una mayor cantidad de transacciones comerciales. En los mercados abiertos, habitualmente sus actividades se centran en un día a la semana, considerado como el día de feria, día en el cual acuden los pobladores, para participar del proceso comercial; sean como productores, comerciantes o consumidores.

    Identificación de horas de mayor transacción.

    En un período de tiempo se deberá identificar los momentos en donde la comercialización alcanza los niveles altos y bajos. El nivel alto será considerado cuando se produce la mayor cantidad de transacciones y el nivel bajo cuando éstas alcancen el menor número de transacciones al mayoreo.

    La recopilación de los datos la ejecutarán los Investigadores de mercados dentro de sus respectivas jurisdicciones (en cada una de sus respectivas Plazas). En las ferias principales y secundarias la recolección de los datos se efectuará de acuerdo con el horario establecido para el efecto en los siguientes cuadros.

    Identificación de productos.

    Los criterios utilizados para la selección de los productos a investigarse en cada uno de los mercados se pueden sintetizar en:

    1. Importancia socio-económica del producto en la zona, desde el punto de vista del productor.
    2. Importancia del producto en la canasta familiar, tanto de aquellos que se producen en la zona como fuera de ella y de mayor demanda por parte de los hogares de estratos medios y bajos
    3. Productos de mayor oferta en el mercado, que se comercialicen de manera permanente y en mayor escala.
    4. Productos cuya información de precios sea una demanda por la red de usuarios del sistema
    5. Productos de temporada es decir aquellos que se comercializan en ciertas épocas del año.

    Una vez seleccionados, se especificará el producto por variedad si amerita el caso, tipo de empaque y lugar de expendio, para efectuar el seguimiento de los precios a través del tiempo.

    • Para mayor información referirse
      Manual metodológico de estadística de precios de productos agrícolas y pecuarios que se encuentra en la fase de recolección en el archivo de documentos técnicos.

    Survey instrument

    Questionnaires

    El levantamiento de la información se realiza a través de un formulario de campo, con las siguientes características:

    1. Diseño o forma de diligenciamiento (señalar dirigido o participativo): dirigido por cuanto el entrevistador guía al entrevistado en el diligenciamiento del formulario.

    2. Tipo de cuestionario. Dirigido a: establecimientos económicos (mercados mayoristas).

    3. Estructurado por cuanto solo cuenta con preguntas cerradas (respuestas pre codificadas).

    Los encuestadores recolectan la información en documentos impresos a través de informantes calificados y productos establecidos., dicha información es ingresada en el sistema SINAGAP y solo tienen acceso los técnicos zonales a través de un usuario y contraseña.

    *Para mayor información referirse al manual metodológico de estadística de precios de productos agrícolas y pecuarios que se encuentra en la fase de recolección en el archivo de documentos técnicos.

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2014-01-01 2014-12-31 DIARIO
    Time periods
    Start date End date Cycle
    2014-01-01 2014-12-31 Quincenal
    Data Collectors
    Name Affiliation
    COORDINACIÓN ZONAL 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
    COORDINACIÓN ZONAL 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
    COORDINACIÓN ZONAL 3 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
    COORDINACIÓN ZONAL 4 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
    COORDINACIÓN ZONAL 5 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
    COORDINACIÓN ZONAL 6 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
    COORDINACIÓN ZONAL 7 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
    Supervision

    El proceso de ingreso de los precios se ejecuta en los siguientes niveles:

    1. Desde planta central, el analista de los mercados mayoristas verifica el ingreso por parte del técnico de las Unidades Zonales de Información - UZI, encargado de levantar la información de precios de los productos que se han monitoreado en los diferentes mercados a nivel nacional (mayoristas, intermedios y fronterizos).

    Se realiza supervisión por parte del analista de la Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales de planta central al menos dos veces al año en territorio.

    1. Previo al ingreso de las actividades que va a realizar el técnico UZI encargado de mercados, el responsable zonal verifica el cumplimiento de las actividades planificadas por parte del técnico y de igual manera revisa y analiza la calidad de los datos de los precios recabados.
    • Para mayor información remitirse al manual metodológico estadístico de precios de productos agrícolas y pecuarios- enero 2014
    Data Collection Notes

    Horario de recolección por mercado

    Ambato: lunes, miércoles y viernes de 7h00 a 9h00
    Cuenca: miércoles y sábado de 4h30 a 7h30
    Ibarra: lunes y jueves de 16h00 a 18h00
    Latacunga: viernes de 9h00 a 10h00 y sábado de 6h00 a 7h00
    Quito: martes y sábado de 5h00 a 11h00
    Riobamba: lunes de 6h30 a 7h30, miércoles y viernes de 5h30 a 7h30
    Santo domingo: martes y jueves de 6h30 a 7h30
    Guayaquil: martes, jueves y sábado de 4h30 a 8h00
    Portoviejo: lunes y viernes de 9h00 a 11h00
    Bolívar: miércoles de 8h00 a 13h00
    Huaquillas: jueves de 10h15 a 11h15
    Ipiales: viernes de 10h00 a 12h00
    Aguas verdes: jueves de 9h00 a 10h00
    Machala: viernes de 9h00 a 13h00

    El periodo de tiempo es quincenal debido a que la información de precios mayoristas es publicada cada 15 días mediante el boletín de precios mayoristas, el cual es difundido al portal del SINAGAP (http://sinagap.agricultura.gob.ec).

    Data processing

    Data Editing

    Etapas para ingresar, verificar, tabular y corregir los datos

    Critica codificación:

    Una vez ingresado los precios por parte del técnico encargado de mercado al sistema, este corre el algoritmo de control de precios, el cual se basa en el teorema del límite central, con lo cual se realiza un proceso de validación de precios determinando si el valor de dicha observación se encuentra en el rango establecido. Si dicha observación presenta inconsistencias esta será revisada y corregida en su oportunidad.

    Digitación e ingreso:

    El técnico de mercado ingresa al sistema informático los datos consignados en el formulario "recolección de precios", el cual se puede ingresar mediante dos opciones que van de acuerdo a las características tecnológicas disponibles:

    1. Aplicación de escritorio: el software está instalado en un computador en la oficina del Ministerio De Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
    2. Accediendo a la aplicación web, desde cualquier computador con servicio de internet

    Validación:

    Luego del ingreso de precios de los productos monitoreados por parte del técnico de mercados al sistema, se valida dicho precio por medio del algoritmo de validación de precios. En el caso de no pasar el algoritmo, él técnico de mercados debe ingresar la justificación del porque existe variación en los precios de esa manera el precio se valida. Seguido, en planta central él analista de mercados mayoristas realiza la verificación de los precios de cada producto para los distintos mercados mayoristas monitoreados y si observa que el precio de un producto sigue sin ser validado, en forma manual realiza la validación del mismo teniendo en cuenta las justificaciones y noticias relevantes que fueron proporcionadas por el técnico de mercado al momento del ingreso de la información al sistema.

    Al validar la toma aparecerán los precios promedios marcados con rojo, turquesa y blanco; aquellos de color rojo son los que no pasaron el algoritmo de validación y se debe justificar, los de color turquesa son los que no se monitorearon en el mercado sea esto porque no ingresaron o existe ausencia del mismo, y los de color blanco son los que si pasaron el algoritmo de validación los cuales no se justifican y se suben directamente al sistema.

    A lado de cada precio se observa el tipo de observación donde se elige la causa o motivo por el cual el producto sufrió un cambio en el precio según la oferta y demanda existente en el mercado. Y al final podemos observar la justificación donde se escribirá el porqué del cambio de precio de acuerdo al tipo de observación que se eligió.

    Realizadas todas las justificaciones, y al momento de validar el precio, aparece el mensaje “toma registrada correctamente”, lo cual significa que el ingreso de precios se realizó de manera correcta.
    Tabulación:

    Realizado el proceso descrito anteriormente, se genera un reporte o consolidado de datos los cuales son exportables en formato exel, pdf, entre otros, que se visualizan de la siguiente manera:

    · Nombre de mercado
    · Nombre de producto
    · Fecha de toma
    · Precio 1
    · Unidad de medida
    · Equivalencia
    · Unidad de equivalencia
    · Precio (usd/kg)
    · Control
    · Nombre ( es el nombre de la persona que corrigió algún dato)
    · Fecha (fecha en la que se realizó la corrección)
    · Precio de origen (precio inicial)
    · Eliminado ( indica si se eliminó el dato que fue ingresado)
    · Fecha de eliminación
    · Usuario ( nombre de la persona que eliminó el dato)
    · Observación
    · Noticia general
    · Descripción del mercado

    Tabulados los datos, la información queda a disposición de los usuarios internos en el sistema, los cuales pueden hacer uso de la información en los formatos excel, pdf, entre otros, de acuerdo al rol que desempeña para su respectivo análisis.

    Análisis:

    Realizada la verificación de los datos, la Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información descarga la base de la plataforma SINAGAP para realizar el análisis de la información, utilizando los ponderadores del INEC de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Urbano y Rural, de manera que se obtenga un precio a nivel nacional que demuestre la realidad de cada mercado, se determina los precios que han experimentado variaciones (+,- 10%) respecto a los anteriores 15 días. Las causas de dichas variaciones son especificadas de manera quincenal en el boletín de Precios Mayoristas.

    *Para mayor información dirijas al Modelo de validación, provisto en los materiales de referencia externos fase de procesamiento, documento técnico.

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    El control de calidad de los datos:

    Todos los productos que se monitorean en los mercados a nivel nacional, están bajo el análisis de coeficiente de variación, mediante el cálculo del algoritmo de precios, que consiste en que los datos deben ser homogéneos y tener normalidad, es decir, estar dentro de la campana de Gauss.

    El análisis de los datos son calculados a través de la serie de tiempo (promedio 6 meses de datos históricos), generando el valor en dólares por kilogramo.

    Para lo cual la variación de los datos se visualiza de la siguiente manera:

    1. Si el dato se encuentra en el rango de la campana de Gauss (+,- una desviación estándar), automáticamente los datos se visualizan en el portal SINAGAP.

    2. Si el dato se encuentra fuera del rango de la campana de Gauss (con +,- dos desviaciones estándar), ingresa al sistema con una observación, pero no se visualiza en el portal SINAGAP y el técnico del equipo de la Dirección Investigación y Generación de Datos Multisectoriales, verifica el dato con el técnico de mercado.

    3. Si el dato se encuentra fuera del rango de la campana de Gauss (con +.- tres desviaciones estándar), ingresa con una observación, pero no se visualiza en el portal SINAGAP y el técnico del equipo de la Dirección Investigación y Generación de Datos Multisectoriales, solicita explicar con mayor detalle la variación de precio.

    La operación estadística de precios mayorista fue certificada por el INEC con una duración de 2 años y con la implementación de un plan de mejoras, dicha certificación fue realizada a través del siguiente proceso:

    1. Preparación: en esta fase se realiza una priorización de las operaciones estadísticas que se van a certificar mediante reuniones de sociabilización del sistema a nivel político y técnico.

    2. Recolección de la información: a través de un formulario de análisis y de las evidencias documentales referentes a la operación estadística

    3. Análisis de la calidad: se realiza una revisión y un análisis de la información entregada, posteriormente se procede a la calificación de acuerdo al grado de calidad de la información y se realiza una formulación de plan de mejoras de la operación estadística.

    4. Certificación: el comité de certificación aprobará el grado de certificación y hará la entrega oficial del certificado de calidad de la operación estadística.

    5. Seguimiento integral: se verifica la implementación del plan de mejoras y se realizan informes de seguimiento.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Censos

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Censos
    http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/461
    Cost: None

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL
    Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo Y Competitividad www.agricultura.gob.ec
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes Confidencialidad Art. 21.- Los datos individuales que se obtengan para efecto de la estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal. Numeral 19 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador y al artículo 6 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la Norma Técnica de Confidencialidad Estadística y Buen Uso de la Información Estadística. El principio de reserva de la información estadística y el principio de confidencialidad del dato personal, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Estadística, artículos 6 y 17 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
    Access conditions

    Condiciones de uso

    Líneas de Acción:

    Protocolos de acceso a la información:

    • Será de libre acceso, la información generada con financiamiento de recursos del presupuesto nacional en su totalidad o parte, que esté procesada, revisada y que se encuentre disponible para su difusión, ya sea mediante indicadores de síntesis, tabulados o bases de datos primarias armonizadas y adecuadas para su difusión manteniendo en reserva la identificación de los informantes.

    • Será de libre acceso la información generada con financiamiento de instituciones públicas, privadas o internacionales, si es que no existen indicaciones explícitas en sentido contrario.

    • La información estadística será difundida de modo desagregado a nivel temático y geográfico, mediante valores relativos y absolutos, incluyendo la información histórica disponible.

    • Las publicaciones impresas de difusión rápida a través de boletines, afiches, dipticos, trípticos, etc. serán gratuitos.

    • El acceso a la consulta de publicaciones de la institución será gratuita.

    • Las publicaciones digitales serán difundidas en la página web: sinagap.agricultura.gob.ec

    Citation requirements

    Fuente: MAGAP-CGSIN

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El usuario de los datos reconoce que el colector original de los datos,el distribuidor autorizado de los datos y la agencia de financiación pertinente no tienen ninguna responsabilidad por el uso de los datos o de las interpretaciones o inferencias basadas en dichos usos.

    Copyright

    (c) Permitida la reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma, citando la fuente

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad www.agricultura.gob.ec
    Coordinación General del Sistema de Información Nacional Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca sinagap@magap.gob.ec www.agricultura.gob.ec
    Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca dapi@magap.gob.ec www.agricultura.gob.ec
    Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca sinagap@magap.gob.ec www.agricultura.gob.ec
    Dirección de Evaluación, Control y Difusión de la Información Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca sinagap@magap.gob.ec www.agricultura.gob.ec

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_ECU_2014_EPM_v01_M

    Producers
    Name Affiliation Role
    Ministerio de Agirucltura, Ganaderia, Acuaculltura y Pesca Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad Productores de la Operación Estadística
    Viviana Maldonado Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca Documentador de la Operación estadística
    Carlos Romo Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca Documentador de la Operación estadística
    Carlos Carrera Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca Documentador de la Operación estadística
    Jenny Cushicóndor Instituto Nacional de Estadística y Censos Revisión de la documentación
    Natalia Rumazo Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca Aprobación de la documentación
    Date of Metadata Production

    2015-09-28

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 02 (March 2016). Edited version, the initial version (ECU-MAGAP-CGSIN-OEPM-2014-V1.5) of DDI was done by Instituto Nacional de Estadística y Censos - Ecuador.
    Following DDI elements are edited, DDI ID, Study ID, and Abbreviation. Blank spaces/ white spaces were also removed from the metadata.

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.