IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / COL_2009_CEED_V01_M
central

Censo de Edificaciones 2009

Colombia, 2009
Reference ID
COL_2009_CEED_v01_M
Producer(s)
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Metadata
DDI/XML JSON
Created on
Sep 05, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
11886
Downloads
3854
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
Download related resources
Questionnaires
Formulario - Censo de Edificaciónes - CEED -
Download [PDF, 448.73 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Date 2009-01-01
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61229
Technical documents
Metodología Censo de Edificaciones - CEED -
Download [PDF, 9.32 MB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Date 2009-01-01
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE -
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61228
Guía para la construcción de indicadores de confiabilidad
Download [PDF, 63.43 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Temática Económica - Equipo de gestión de calidad y Secretario técnico - Censo de Edificaciones - CEED
Date 2004-06-04
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Temática Económica - Equipo de gestión de calidad y Secretario técnico - Censo de Edificaciones - CEED
Description Esta guía esta diseñada para presentar la construcción de Indicadores de Confiabilidad, determinando el grado de respuesta o “cobertura” en términos de fuentes, frente a número de fuentes esperadas, programadas o seleccionadas en la investigación.

Entre otros objetivos se tienen:

* Determinar grado de respuesta “efectiva” o “cobertura” en términos de registros, frente a número de obras sin novedad en la investigación.

* Determinar el nivel de imputación o estimación al que esta sometida una investigación.

* Proporciona el porcentaje de error a nivel nacional o departamental de precios de venta estimados, en otras palabras, se considera una forma de medir la calidad en la recolección de la información para ésta variable en el trimestre t y de esta forma se obtiene una medida aproximada de éxito o fracaso en la categoría de la variable (estimada).

* Determinar nivel de calidad de procesos productivos de la investigación, en las Direcciones Territoriales y subsedes.

* Determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la diferencia entre el total de registros esperados y la sumatoria de verificaciones que se presentaron en el proceso de producción central.

* Determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la diferencia entre el promedio de los índices calculados y el nivel de referencia determinado.
Table of contents TASA DE RESPUESTA POR FUENTES(TRF)

TASA DE RESPUESTA POR REGISTROS TRR)

INDICE DE NO IMPUTACIÓN O ESTIMACIÓN LOCAL (INIL)

INDICE DE NO IMPUTACION CENTRAL (INIC)

INDICE DE CALIDAD LOCAL1 (IDCL1)

INDICE DE CALIDAD CENTRAL1 (IDCC1)
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61230
Manual básico de recolección, crítica y codificación
Download [PDF, 284.94 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Secretario Técnico - Equipo Logistica de Campo - Censo de Edificaciones - CEED
Date 2009-04-29
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Secretario Técnico - Equipo Logistica de Campo - Censo de Edificaciones - CEED
Description Dentro de los proyectos que el DANE desarrolla, se encuentra el Censo de Edificaciones, su finalidad es proporcionar información trimestral sobre la evolución, producción y comportamiento de la actividad edificadora en las principales zonas objeto de estudio.

Además mediante la obtención de variables tales como metros cuadrados iniciados, grados de avance de obras, precio del metro cuadrado, entre otras, se pretende obtener el valor de la producción de las obras en un momento determinado, es decir a base de la causación.


OBJETIVOS

* Determinar el sistema constructivo del destino y el capítulo constructivo

* Determinar el porcentaje de grado de avance por capítulo constructivo del destino.

* Determinar la cantidad de metros cuadrados y unidades para vivienda ya sea Vivienda de Interés Social ( VIS ) y No ( VIS ), por destino.

* Determinar la cantidad de unidades iniciadas según rangos de tipo de vivienda.

* Determinar la cantidad y el tipo de mano de obra utilizada en cada período intercensal.

* Establecer la valoración del metro cuadrado a precio de venta y costo directo, según destino.

* Realizar el seguimiento de las unidades vendidas para aquellos proyectos ejecutados con el fin de ser ofrecidos en el mercado inmobiliario con Uso 1.
Table of contents CAPITULO 1

1. METODOLOGÍA
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivos especificos
1.2. UNIVERSO DE ESTUDIO
1.3. COBERTURA GEOGRÁFICA
1.4. ALCANCE TEMATICO
1.5. INFORMANTES

1.6. VARIABLESTEMÁTICAS

CAPITULO 2


2. TRABAJO DE CAMPO
2.1. INTRODUCCION
2.2. OBJETIVO GENERAL
2.3. OBJETIVO ESPECIFICOS
2.4. COORDINADOR DECAMPO
2.5. RECOLECTORES - ENCUESTADORES
2.6. EL SUPERVISOR
2.7. CRITICO-DIGITADOR DE LA INFORMACION
2.8. MATERIALES
2.9 DISPOSITIVO MOVIL DE CAPTURA DMC
2.10 LISTADO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE OBRAS


CAPITULO 3


3. INSTRUMENTOS DE CONTROL
3.1. INTRODUCCION
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. Planilla de Control diaria por recolector
3.2.2. Planilla de Control Seguimiento de cobertura y calidad-Coordinador
3.2.3 Planilla de Indicadores de Recolección y Crítica


CAPITULO 4


4. CAPACITACION Y PRUEBA DE CAMPO
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4.3. CAPACITACIÓN
4.3.1. Aspectos Generales de la Capacitación
4.4. PRUEBA DECAMPO


CAPITULO 5


5. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE CRITICA Y CODIFICACION
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. NORMAS GENERALES
5.3. MANEJO DE INSTRUMENTOS


CAPITULO 6


6. CARTOGRAFIA CENSAL
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL OPERATIVO DECAMPO
6.3. CÓMO CODIFICAR EN CASO DE NUEVAS MANZANAS


CONCEPTOS BÁSICOS
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61231
Manual para el control de calidad y cobertura - Coordinador censo de edificaciones
Download [PDF, 155.92 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinación Temática Económica - Censo de Edificaciones - CEED
Date 2009-04-29
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinación Temática Económica - Censo de Edificaciones - CEED
Description El Manual para el Control de Calidad y Cobertura define un esquema homogéneo de control y calidad de la información en el operativo censal, que permita determinar para cada sector y equipo de trabajo (recolectores) en campo, indicadores de calidad y cobertura consistentes.

Esto bajo una logística a desarrollar, con unos procedimientos a tener en cuenta para realizar dicha actividad tales como la forma de barrido, donde se va a iniciar y a realizar el recorrido para luego achurar en su respectivo material cartográfico.

Para el caso de obras nuevas en proceso o paralizadas que fueron seleccionadas para el proceso de control de cobertura y calidad de la información, el responsable verificará entre otras, la consistencia en las siguientes variables:

1. Obras nuevas captadas en proceso y paralizadas: M² construidos, Estado, Uso, Destino, Unidades vendidas, Capítulo. Grado de avance, Precio o costo directo, Sistema constructivo, Mano de obra.

2. Obras en seguimiento: Actualizaciones correctas de acuerdo al cambio de estado: Continúa en el mismo estado, culmina o paraliza actividad, Capítulo constructivo, Actualización precio o costo directo, Grado de avance, unidades vendidas.

Efectuado el trabajo de control de cobertura y calidad de información, el responsable evaluará el seguimiento realizado al sector o sección seleccionado teniendo en cuenta el manejo de la planilla de seguimiento y control de cobertura.
Table of contents 1 CONTROL DE COBERTURA Y CALIDAD
1.1 RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD
1.2 OBJETIVO
1.3 LOGÍSTICA A DESARROLLAR
1.4 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL CONTROL DE COBERTURA Y CALIDAD
1.5 PROCEDIMIENTOS DESPUÉS DEL RECORRIDO DE COBERTURA Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
1.6 UTILIZACIÓN PLANILLA DE SEGUIMIENTO AL CONTROL DE COBERTURA
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61232
Manual para la preparación del operativo censo de edificaciones
Download [PDF, 58.92 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinación Temática Económica - Censo de Edificaciones - CEED
Date 2009-04-29
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinación Temática Económica - Censo de Edificaciones - CEED
Description Buscar mayor eficiencia, organización y homogenización en las etapas previas al desarrollo del operativo censal, garantizando que todos los procesos que anteceden a la recolección se realicen bajo los parámetros definidos por la investigación.

Como objetivos específicos del manual esta definir y caracterizar las actividades que se desarrollan en el proceso de organización y preparación del operativo censal y tener lineamientos estándar en la ejecución de las actividades que permitan la calidad y el control adecuado sobre las actividades desarrolladas.
Table of contents 1 OBJETIVO
1.1 Objetivos Específicos

2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES GENERALES
2.1 Recepción del material enviado
2.2 Prueba piloto

3 PREPARACIÓN LOGÍSTICA PARA EL BARRIDO CENSAL
3.1 Definición de las zonas geográficas de trabajo
3.2 Definición y asignaciones equipos de trabajo y zonas geográficas
3.3 Metodología de distribución de cargas de trabajo
3.4 Preparación del material de trabajo para el operativo Censal
3.5 Estructura organizacional
3.6 Estructura administrativa
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61233
Plan de migración y pruebas al sistema de información
Download [PDF, 220.29 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Sistemas de Información Técnica - Censo de Edificaciones CEED
Date 2002-06-11
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador de Sistemas de Información Técnica - Censo de Edificaciones CEED
Description Los requisitos de los sistemas de información están sometidos a continuos cambios, ya sea en su entorno o en el mismo sistema. Junto al sistema de información evolucionarán sus aplicaciones incluyendo programas, interfaces, tablas, etc.; para que cumplan los nuevos requisitos tanto a nivel cliente como a nivel tecnológico.

Los datos del sistema de información se encuentran en una base de datos asociada al esquema que representaba los requisitos iniciales. Por lo tanto es necesario efectuar la migración de la información entre las bases de datos origen y destino, permitiendo así una evolución de la aplicación a nivel funcional con su información asociada.

La migración de los datos es fundamental para satisfacer los nuevos requisitos de forma correcta, ya que son una parte importante del sistema de información.

La fase de migración y pruebas tiene como objetivo principal verificar que la información incorporada (datos históricos del anterior sistema) esté en su totalidad en el nuevo sistema (datos nuevos evolucionados) y hacer un seguimiento al funcionamiento del nuevo Sistema de Información para el Censo de Edificaciones - CEED con los datos ya incorporados. Para ello es necesario definir el esquema general de dicha fase.

Es también objetivo de esta fase verificar que el sistema satisfaga las necesidades y requerimientos de información de los usuarios y del cliente.

Como resultado de esta fase se tendrán:

* Base de datos migrada

* Todos los datos de las obras hasta el censo No 21

* Los módulos del sistema probados.

* Solicitudes de modificación para corregir problemas por mal funcionamiento, con seguimiento hasta solucionar.

Solicitudes de cambio que obedecen a requerimientos no contemplados, las cuales pueden tener un impacto en cronograma y costos, los cuales serán negociados entre las partes.
Table of contents 1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. ALCANCE

4. METODOLOGIA DE MIGRACIÓN Y PRUEBA
4.1. ANÁLISIS GENERAL DE LAS ESTRUCTURAS DE DATOS
4.1.1.Análisis general de las estructuras de datos en FoxPro 2.6
4.1.2.Nomenclatura Utilizada por el sistema actual
4.1.3.Diagrama de datos para el Censo de Edificaciones (FoxPro 2.6)
4.1.4.Análisis general de la base de datos en Visual
4.1.5.Nomenclatura utilizada en la Base de Datos de Visual Fox
4.1.6.Diagrama de datos para el Censo de Edificaciones (Visual FoxPro

4.2. EJECUCIÓN DEL PLAN DE MIGRACIÓN Y PRUEBAS

5. ASPECTOS A VERIFICAR
5.1 MODULO DE CAPTURA
5.1.1 Ingresar Informaión General
5.1.2 Ingresar Datos de la Obra
5.1.3 Ingresar Datos de Producción

5.2 MODULO DE INCONSISTENCIAS
5.3 MODULO DE UTILITARIOS
5.4 MODULO DE REPORTES

6. PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR LAS PRUEBAS
6.1 VERIFICACION DE ASPECTOS A VALIDAR
6.2 PRUEBAS FUNCIONALES DEL SISTEMA

7. PLANEACION DE LA EJECUCION

CONCLUSIONES
ANEXO1
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61234
Metodología de imputación
Download [PDF, 213.66 KB]
Author(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Metodología Estadística - Censo de Edificaciones CEED
Date 2007-07-09
Country Colombia
Contributor(s) Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Coordinador Metodología Estadística - Censo de Edificaciones CEED
Description Conocer el proceso completo de ajuste final a la información del Censo de Edificaciones realizado por los expertos temáticos, para diseñar, definir y documentar las reglas y especificaciones de consistencia, validación e imputación que brinden de manera técnica y sistemática mayor celeridad en el proceso y que permita la comprensión del mismo en cuanto a contenido, aspectos metodológico e informático.

En el presente documento se definen los objetivos del estudio, se proponen los lineamientos para el desarrollo del trabajo, se hace el planteamiento del problema, se enuncia la metodología de Censo además se incluye el marco conceptual, describe la metodología aplicada por la experta en el último filtro de calidad, por último elabora con la temática las reglas y especificaciones para el ajuste de la variable precio de venta por metro.
Table of contents INTRODUCCION

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOGENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓNDISPONIBLE
3.2 MARCOTEÓRICO
3.2.1 Crítica
3.2.1.1 Reglas de crítica
3.2.1.2 Crítica estadística
3.2.1.3 Crítica automática
3.2.2 Imputación
3.2.2.1 Imputación determinística
3.2.2.2 Imputación por substitución
3.2.2.3 Imputación por estimadores
3.2.2.4 Imputación simple
3.2.2.5 En frío o de expertos
3.2.2.6 Paquete caliente
3.2.2.6.1 Imputación secuencial
3.2.2.6.2 Selección aleatoria
3.2.2.6.3 El vecino más próximo
3.2.2.7 Imputación múltiple

4. ANTECEDENTES DEL CENSO

5. ASPECTOS GENERALES DE CRÍTICA EN EL CENSO DE EDIFICACIONES
5.1 PRIMER NIVEL DE CRÍTICA
5.2 SEGUNDO Y TECER NIVEL DE CRÍTICA
5.3 CUARTO NIVEL DE CRÍTICA
5.3 METODOLOGIA DE LA EXPERTA
5.3.1 Primera fase validación
5.3.2 Segunda fase imputación

6. REGLAS Y ESPECIFICACIONES
6.1 ESPECIFICACIONES DEVALIDACIÓN
6.2 ESPECIFICACIONES DE CONSISTENCIA
6.3 REGLAS DEIMPUTACIÓN
6.3.1 Formato uno
6.3.2 Formato dos

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA
Download https://catalog.ihsn.org//catalog/4952/download/61235
Back to Catalog
IHSN Survey Catalog

© IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.