IHSN Survey Catalog
  • Home
  • Microdata Catalog
  • Citations
  • Login
    Login
    Home / Central Data Catalog / MEX_2010_PHC_V01_M
central

Censo de Población y Vivienda 2010

Mexico, 2010 - 2011
Get Microdata
Reference ID
MEX_2010_PHC_v01_M
Producer(s)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES), Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda (DGACGPV)
Metadata
DDI/XML JSON
Study website
Created on
Dec 22, 2014
Last modified
Mar 29, 2019
Page views
52941
Downloads
4290
  • Study Description
  • Data Dictionary
  • Downloads
  • Get Microdata
  • Related Publications
  • Identification
  • Version
  • Scope
  • Coverage
  • Producers and sponsors
  • Sampling
  • Survey instrument
  • Data collection
  • Data processing
  • Data appraisal
  • Access policy
  • Depositor information
  • Distributor information
  • Data Access
  • Disclaimer and copyrights
  • Contacts
  • Metadata production
  • Identification

    Survey ID number

    MEX_2010_PHC_v01_M

    Title

    Censo de Población y Vivienda 2010

    Translated Title

    Population and Housing Census 2010

    Country
    Name Country code
    Mexico Mex
    Study type

    Population and Housing Census [hh/popcen]

    Series Information

    En México, la realización de los censos se remonta a la Época Prehispánica. Los primeros recuentos de personas de los que se tiene noticia, se efectuaron en el año 1116 de nuestra era, durante la segunda migración de las tribus chichimecas llegadas al Valle de México. En aquel entonces, el rey Xólotl ordenó que fueran censados todos sus súbditos. Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que se llamó "Nepohualco"; el resultado de este proceso fue de 3 millones 200 mil personas, según consta en códices y monumentos.

    Durante el Imperio Azteca, se realizaron registros de provincias y pueblos para controlar el pago de tributos. Durante la época colonial, se levantaron diversos censos de población, sin embargo no se conservaron los datos obtenidos en éstos, pues la información se consideraba secreto de estado. De esta época sólo existe un documento elaborado en el siglo XVI por los frailes evangelizadores, denominado Suma de Visitas de Pueblos por Orden Alfabético.

    El primer intento positivo de cuantificar a la población fue el Censo de Revillagigedo ejecutado entre 1790 y 1791, del cual se conservan 40 volúmenes en el Archivo General de la Nación. En 1831, bajo el cargo de Antonio José Valdés, se realizó un censo conocido como el Censo de Valdés, cuyos resultados fueron publicados en 1832 por Lucas Alamán en la Memoria del Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1882, se creó la Dirección General de Estadística y expidió su reglamento en 1883, en el cual se estableció que esta Dirección debería levantar un censo general de los habitantes del país cada diez años. En 1892 se efectuó, en la Ciudad de México, el censo piloto de población, conocido como Censo Peñafiel.

    Bajo la presidencia de Porfirio Díaz se levantó, en 1895, el primer esfuerzo estadístico de carácter nacional y con él inician los censos contemporáneos. El segundo se realizó en 1900 y a partir de entonces se han llevado a cabo estos proyectos censales de población cada 10 años, con excepción del pospuesto hasta 1921, a causa del conflicto social y político de la Revolución Mexicana. Para dar continuidad a esta serie histórica y actualizar la información censal, se efectuó el Censo de Población y Vivienda 2010. Además, con la finalidad de actualizar la estadística demográfica y socioeconómica en periodos más cortos que los decenales y satisfacer así la creciente demanda de información por parte de los usuarios, el INEGI realizó en 1995 el primer conteo de población y vivienda, y en 2005 el segundo.

    Tres grandes grupos de conocimientos anteceden y dan sustento al proyecto censal 2010; el primero, refiere a la experiencia acumulada por la realización del censo 2000 y al conteo 2005; el segundo, surge de la ejecución de pruebas de campo y ensayos donde se valoraron aspectos técnicos, operativos y conceptuales; y finalmente, la consulta a usuarios, que puso a consideración del sector público, privado y académico la propuesta de contenido temático censal.

    Abstract

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo, responsable de generar la información sociodemográfica de interés nacional, necesaria para coadyuvar al desarrollo del país, llevó a cabo el Censo de Población y Vivienda 2010 del 31 de mayo al 25 de junio de ese mismo año.

    Con el Censo 2010 se da continuidad a una larga serie censal mexicana que se remonta a 1895, año en que se realizó el primer censo de la época moderna. Desde entonces, han transcurrido 115 años y se han realizado trece operativos censales, además de dos conteos de población y vivienda: el primero en 1995 y el segundo en 2005.

    El propósito fundamental del Censo de Población y Vivienda 2010 fue contar a la población residente del país y sus viviendas, así como actualizar la información sobre sus principales características demográficas y socioeconómicas, ubicar su distribución en el territorio nacional y captar datos sobre las características básicas de las viviendas.

    Además, buscó enriquecer la serie histórica de información censal, manteniendo en lo posible la comparabilidad con los operativos efectuados en México y en otros países. A su vez, generó los insumos para la elaboración de proyecciones de población; y para la construcción de los marcos muestrales sobre los cuales se levantan las encuestas en hogares. Paralelo a estos objetivos se establecieron las siguientes metas:

    - Realizar una enumeración exhaustiva de la población y las viviendas existentes en el país
    - Ahondar en el conocimiento de algunos temas prioritarios, mediante la aplicación de un cuestionario ampliado en una muestra de las viviendas
    - Obtener información de óptima calidad
    - Entregar los resultados de manera oportuna

    Para la planeación de este evento, se valoraron las aportaciones metodológicas, conceptuales y técnicas de los proyectos estadísticos previos realizados en México, principalmente del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y del II Conteo de Población y Vivienda 2005, además de las experiencias del Censo Agropecuario 2007 y de los Censos Económicos 2009, en materia de tecnología aplicada en la recolección de información.

    Por otra parte, se revisaron las recomendaciones internacionales sobre población y vivienda para la ronda censal 2010 emitidas por la Organización de las Naciones Unidas, así como las de otros organismos de representación mundial: la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otras.

    El Censo 2010 se desarrolló bajo las siguientes bases metodológicas:

    - Las unidades de observación fueron los residentes habituales del territorio nacional y las viviendas
    - El tipo de levantamiento fue de derecho o jure, es decir, la población se censó en su lugar de residencia habitual
    - El operativo fue nacional, por lo que se captó información en todo el país
    - El periodo de levantamiento fue del 31 de mayo al 25 de junio de 2010. El momento de referencia de la información se considera a las cero horas del 12 de junio de 2010
    - El informante adecuado fue la jefa o jefe de los residentes de la vivienda, su cónyuge o una persona de 15 o más años de edad que habitara en la misma y conociera la información solicitada
    - Para censar a la población se utilizaron dos tipos de cuestionarios, aplicados mediante una entrevista directa: uno denominado básico y otro llamado ampliado, el cual incluyó entre otras, las preguntas del primero; de forma tal que en cada vivienda se aplicó sólo un tipo de cuestionario
    - El Censo instrumentó operativos especiales para identificar y recabar la información de la población que vive en alojamientos colectivos por razones de trabajo, educación, salud, seguridad u otros motivos; la que se desempeña en el Servicio Exterior Mexicano, así como aquélla que no tiene donde vivir y pernocta en lugares públicos
    - En un esfuerzo adicional, el personal del Censo recabó información sobre algunas características de la infraestructura urbana que prevalece en torno a las manzanas de las localidades con 5 mil y más habitantes; y de la infraestructura y servicios existentes en las menores a dicho número de habitantes
    - Se realizó una encuesta de posenumeración para medir la cobertura censal de viviendas y personas, la cual se realizó del 22 de julio al 6 de agosto de 2010

    A partir de las variables del cuestionario básico se produjeron indicadores a nivel nacional, estatal, municipal, localidad, AGEB y manzana. En cuanto a las preguntas exclusivas del cuestionario ampliado, los datos se pudieron generar para el ámbito nacional; estatal (distinguiendo cuatro tamaños de localidad), municipal y para cada localidad con 50 mil y más habitantes.

    Kind of Data

    Census/enumeration data [cen]

    Unit of Analysis
    1. Viviendas particulares y colectivas
    2. Residentes habituales del territorio nacional
    3. Migrantes internacionales

    Version

    Version Description

    Los microdatos de la muestra del censo de poblacion y vivienda 2010 contienen informacion por entidad federativa, sobre las caracteristicas sociodemograficas basicas, el tamano,la composicion y la distribucion territorial de la poblacion en el pais; tomando como universo de estudio a las viviendas particulares y sus ocupantes.

    Scope

    Notes

    La temática contenida en los cuestionarios básico y ampliado fue la siguiente:

    I. Población
    Residentes, sexo y edad
    Fecundidad
    Mortalidad
    Migración interna
    Migración internacional (Tema exclusivo del cuestionario ampliado)
    Lengua indígena
    Discapacidad
    Educación
    Características económicas
    Servicios de salud
    Situación conyugal
    Religión
    Hogares censales
    Acceso a la alimentación (Tema exclusivo del cuestionario ampliado)

    II. Viviendas particulares habitadas
    Características constructivas de las viviendas particulares habitadas
    Tamaño y uso del espacio
    Servicios básicos e instalaciones sanitarias
    Combustible para cocinar (Tema exclusivo del cuestionario ampliado)
    Tenencia y forma de adquisición (Tema exclusivo del cuestionario ampliado)
    Bienes y tecnologías de la información y la comunicación
    Equipamiento (Tema exclusivo del cuestionario ampliado)

    III. Viviendas colectivas
    Clase de vivienda

    Topics
    Topic
    Indicadores demográficos (densidad, relación hombres/mujeres, dependencia, edad mediana, esperanza de vida)
    Estructuras de población (Sexo, edad)
    Crecimiento poblacional
    Migración
    Mortalidad
    Tamaño del hogar (hogar censal)
    Proyecciones de población
    Trabajo de la población (población ocupada)
    Fecundidad
    Religión
    Lengua indígena
    Población económicamente activa
    Analfabetismo
    Mortalidad
    Mortalidad infantil
    Esperanza de vida
    Atención de la salud
    Discapacidad
    Beneficiarios (derechohabiencia)
    Características de la vivienda
    Keywords
    Viviendas particulares Características de las viviendas Personas Características de las personas

    Coverage

    Geographic Coverage

    Con el cuestionario básico:

    • Nacional
    • Estatal
    • Municipal
    • Localidad
    • AGEB
    • Manzana

    Con el cuestionario ampliado:

    • Nacional
    • Entidad federativa
    • Entidad federativa con cuatro tamaños de localidad predefinidos
    • Municipio o Delegación
    • Localidades de 50 mil y más habitantes
    Geographic Unit

    Marco Geoestadístico Municipal.

    Después del II Conteo de Población y Vivienda 2005, se crearon los siguientes municipios:

    - En el estado de Quintana Roo, el municipio 009 Tulúm, se creó a partir del municipio 008 Solidaridad    
    - En el estado de Jalisco, el municipio 125 San Ignacio Cerro Gordo, se creó a partir del municipio 008 Arandas
    Universe

    Los residentes habituales del territorio nacional, los hogares censales y las viviendas particulares y colectivas.

    Producers and sponsors

    Primary investigators
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES)
    Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda (DGACGPV)
    Funding Agency/Sponsor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Other Identifications/Acknowledgments
    Name Affiliation Role
    Sector público Organismos de los tres órdenes de gobierno Difusión del evento censal
    Sector privado Organizaciones, instituciones y empresas del sector privado Difusión del evento censal
    Sector social Sector académico y organizaciones civiles Difusión del evento censal, definición temática

    Sampling

    Sampling Procedure
    1. Marco de la muestra

    Para la conformación del marco de muestreo del Censo de Población y Vivienda 2010 se tomó como base la información generada por el Conteo de Población y Vivienda 2005 complementada con la generada por el Censo Agropecuario 2007 y los Censos Económicos 2009. Toda esta información se actualizó cartográficamente y se integró en un catálogo cartográfico por medio del cual se llevó a cabo la planeación operativa y la selección de la muestra censal 2010.

    No se consideraron dentro del marco de muestreo algunas áreas del catálogo cartográfico, por no incluir población objeto de estudio. En particular las áreas no consideradas para la selección son:

    • AGEB o localidades sin población residente habitual, en los últimos tres eventos (Conteo 2005, Censo Agropecuario 2007 y Censos Económicos 2009)

    • Áreas en las que únicamente hay viviendas colectivas

    • Áreas con población pero sin viviendas, como aquellas en las que se tiene referenciada la población de indigentes

      1.1 Formación de las unidades primarias de muestreo

      • Las UPM para la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 varían de acuerdo con el dominio de estudio y el estrato
      • Las UPM para las localidades con menos de 250 viviendas habitadas son las mismas localidades
      • Las UPM para localidades con más de 250 viviendas y menos de 50,000 habitantes son las manzanas o localidades
      • Las UPM para localidades con más de 50,000 habitantes son las manzanas dentro de cada AGEB

    En todos los casos la selección de las UPM se realizó con un muestreo aleatorio simple.

    1.2 Estratificación

    Los 2 456 municipios del país se clasificaron en tres grupos de acuerdo a su tamaño, medido como el número de viviendas habitadas registradas. Los puntos de corte para definir estos grupos fueron:

    • Menos de 1 100 viviendas habitadas
    • 1 100 a 4 000 viviendas habitadas
    • Más de 4 000 viviendas habitadas

    Dados los requerimientos de información, se decidió que las viviendas habitadas de los municipios con menos de 1 100 viviendas habitadas, así como las viviendas de los 125 municipios con menor IDH, independientemente de su tamaño, se incluyeran con certeza en la muestra, esto es, con probabilidad igual a uno, por lo que la totalidad de viviendas de estos municipios se censaron con el cuestionario ampliado.

    En el resto de los municipios se seleccionaron áreas completas (manzanas o localidades menores de 250 viviendas particulares habitadas). Al interior de cada municipio muestreado, se conformaron los siguientes estratos:

    • Localidades de menos de 250 viviendas habitadas

    • Localidades de 250 viviendas a menos de 50 000 habitantes. Dentro de estas localidades, se conformaron estratos de acuerdo al número de habitantes de la localidad

      • Menos de 50 habitantes
      • 50 a 499 habitantes
      • 500 a 999 habitantes
      • 1 000 a 1 499 habitantes
      • 1 500 a 1 999 habitantes
      • 2 000 a 2 499 habitantes
      • 2 500 a 4 999 habitantes
      • 5 000 a 14 999 habitantes
      • 15 000 a 49 999 habitantes
    • Al interior de cada una de las localidades de 50 mil y más habitantes, cada AGEB constituyó un estrato

    Es conveniente aclarar que el tamaño de la localidad se definió con base en los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005.

    1. Tamaño de la muestra

      • 800 viviendas habitadas para los municipios de 1 100 a 4 000 viviendas habitadas
      • 1 100 viviendas habitadas para los municipios de 4 000 o más viviendas habitadas y que no cuentan con localidades de 50 mil y más habitantes
      • 800 viviendas habitadas para los municipios de 4 000 o más viviendas habitadas y que cuentan con localidades de 50 mil y más habitantes, es decir, este tamaño contempla al resto del municipio sin incluir a la localidad de 50 000 y más habitantes
      • En cada una de las localidades de 50 mil y más habitantes se estableció un tamaño de muestra de al menos 2 000 viviendas habitadas
    2. Afijación de la muestra

      • Para cada municipio muestreado, se realizó una afijación de la muestra proporcional al número de viviendas habitadas en cada estrato. En el caso de los municipios que entran con certeza a la muestra no se requiere hacer algún tipo de afijación dado que se realiza censo de los municipios
    3. Selección de la muestra

    El esquema de selección es el mismo para cada municipio muestreado, sin embargo, las UPM varían de acuerdo con el estrato de cada municipio, como se menciona a continuación:

    - En las localidades de menos de 250 viviendas habitadas se seleccionaron localidades completas    
    - En las localidades de más de 250 viviendas habitadas y menos de 50 000 habitantes, se seleccionaron manzanas o localidades completas dentro de cada estrato de tamaño de localidad
    - Para las localidades de 50 mil y más habitantes, se seleccionaron en promedio 1.3 manzanas en cada una de las AGEB que conforman la localidad

    En todos los casos la selección se realizó mediante muestreo aleatorio simple.

    1. Ajuste a los factores de expansión

    Para cada UPM, los factores de expansión se multiplicaron por un factor adicional que recibe el nombre de ajuste por no respuesta.

    Lo anterior ratifica que el diseño de la muestra no es autoponderado, es decir, que cada vivienda en muestra representa a un número diferente de viviendas (los factores de expansión son diferentes entre las áreas y también la tasa de no respuesta es diferencial), y por ello cualquier indicador o tabulación a partir de la muestra censal requiere el uso de los factores de expansión.

    Deviations from the Sample Design

    Para mayores detalles sobre los errores estándar, consulte el documento "Diseño de la muestra censal 2010" que se encuentra registrado en el apartado "Documentos técnicos".

    Response Rate
    • Tasa de respuesta: 90%
    • Confianza: 90%
    • Error relativo máximo aceptable: 20%
    • Efecto del diseño: 1.44
    Weighting

    Para mayores detalles sobre los factores de expansión, consulte el documento "Diseño de la muestra censal 2010" que se encuentra registrado en el apartado "Documentos técnicos".

    Survey instrument

    Questionnaires

    Para la captación de la información se utilizaron seis instrumentos estructurados, dos de los cuales son de recién incorporación al evento censal; cuestionario de entorno urbano y cuestionario de localidad:

    1. Cuestionario básico:

    Con 29 preguntas, el cuestionario básico, obtuvo información sobre la edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y de residencia en 2005, derecho a servicios de salud, religión, discapacidad, lengua indígena, nivel educativo, situación conyugal, condición de actividad económica, fecundidad y mortalidad. Respecto de las viviendas se captaron datos del material predominante en pisos, número de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua, excusado y drenaje, así como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomésticos y medios de comunicación.

    1. Cuestionario ampliado:

    El cuestionario ampliado incluyó las 29 preguntas del básico e incorporó otras 46 que profundizan en los temas de salud, discapacidad, pertenencia étnica, educación, migración interna e internacional, características económicas, fecundidad y mortalidad recientes. De igual manera, se adicionaron preguntas al tema de vivienda que ahondan en las características de construcción y estructurales, existencia de equipamiento, forma de adquisición, y tenencia.

    1. Cuestionario de autoenumeración

    El cuestionario considerado de autoempadronamiento fue utilizado en el Censo de Población y Vivienda 2010 en aquellas áreas de acceso privado o restringido o en aquellas viviendas de difícil localización de informante incluye las instrucciones de llenado para el informante y contiene las mismas preguntas que el cuestionario básico para captar las características de la vivienda y de las personas.

    1. Cuestionario de entorno urbano:

    Respecto de la información que recaba el instrumento de entorno de las manzanas de las localidades con 5 mil y más habitantes, destaca principalmente, la indagación sobre la existencia de banquetas, guarniciones, árboles, rampas para sillas de ruedas, comercio semifijo y ambulante, alumbrado, teléfono público y transporte colectivo, recubrimiento de calles y alcantarillado.

    1. Cuestionario de localidad:

    El cuestionario dirigido a las localidades con menos de 5 mil habitantes recopiló información referente a la existencia de servicios de agua potable, drenaje, recolección de basura, alumbrado público; también se investiga la existencia de establecimientos para la actividad económica, la educación y la atención de la salud, así como algunos aspectos sociales y culturales propios de algunas localidades.

    1. Cuadernillo de posenumeración

    Instrumento de captación que se utilizó en la encuesta de posenumeración, la cual permitió determinar el nivel de cobertura del Censo al visitar una muestra de viviendas. Incluyó preguntas similares a las empleadas durante el operativo de enumeración pero adaptadas para identificar a los residentes habituales, los nuevos residentes y los ex residentes.

    1. Listado de inmuebles

    El Listado de inmuebles es un instrumento que permitió llevar un registro completo de todos los inmuebles que existen en el área de trabajo asignada al entrevistador (manzana, localidad o segmento).

    Data collection

    Dates of Data Collection
    Start End Cycle
    2010-05-31 2010-06-25 Levantamiento
    2010-06-28 2010-07-16 Captura
    2010-07-19 2010-08-06 Validación
    2010-09-17 2010-10-11 Captura
    2010-10-25 2010-10-29 Actualización cartográfica
    2010-11-08 2010-11-30 Explotación
    2010-12-10 2010-12-17 Diseño estadístico
    2011-12-31 Explotación
    Time Method

    Mitad del periodo del levantamiento.

    Time periods
    Start date End date
    2010-05-31 2010-06-12
    Data Collectors
    Name Affiliation
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía Organismo Autónomo del Gobierno Federal
    Supervision

    El seguimiento a las actividades del levantamiento se estructuró en dos vertientes; operativo y directivo; el primero, buscó apoyar la detección oportuna de problemas de cobertura de manzanas o localidades y viviendas facilitando el seguimiento, atención e identificación de situaciones extremas que señalaron la no conclusión en tiempo y forma del operativo; mientras que el segundo generó informes ejecutivos para los diferentes niveles de dirección del Instituto sobre la situación que prevaleció en cada ámbito de responsabilidad de la estructura operativa.

    Para ello, fue necesario conformar una estructura a nivel regional, estatal, municipal y de área de responsabilidad para:

    • Revisar la consistencia cuestionarios-listados de inmuebles
    • Conformar y controlar los paquetes por tipo de cuestionario y en el caso de cuestionarios básico y ampliado por manzana cerrada
    • Suministrar documentos de manzanas terminadas hacia el área de verificación
    • Generar informes cuantitativos sencillos que se interpretaran sin problemas por las estructuras de supervisión y control
    • Capturar información en el Sistema de Verificación de Avance y Cobertura (SIVAC)
    Data Collection Notes

    Para alcanzar la cobertura del territorio nacional, y como producto de la actualización cartográfica realizada, se planeó visitar 2 millones 408 mil manzanas o localidades ubicadas en los 2 456 municipios. Al final del operativo de campo, resultó que se recorrieron 2 millones 427 mil áreas, lo que significa 19 mil áreas más que las planeadas. Sólo en 1 057 manzanas o localidades, el operativo de campo no pudo levantar el Censo por considerarse áreas de difícil acceso.

    Derivado de lo anterior, se logró censar a la población de 98.4% de las viviendas habitadas del país; en el restante 1.6%, a pesar de las múltiples visitas realizadas, o no se encontró a los informantes, o bien, éstos se rehusaron a proporcionar sus datos.

    La productividad promedio diaria de los entrevistadores fue de catorce cuestionarios básicos y seis cuestionarios ampliados y se debía visitar la vivienda en por lo menos tres ocasiones, cuya experiencia fue de utilidad para determinar que en la mayoría de las viviendas se localiza a un informante adecuado.

    Data processing

    Data Editing

    Una vez que el operativo de campo recolectó, verificó y validó la información de los instrumentos de captación, se realizó la etapa de tratamiento de la información que comprendió los procesos de:

    • Recepción y almacenamiento de los instrumentos de captación
    • Captura
    • Codificación de preguntas abiertas
    • Validación automática
    • Actualización de claves cartográficas en los instrumentos de captación
    • Explotación o generación de resultados
    • Publicación de resultados

    Con el objetivo de controlar y monitorear el flujo de la información por cada uno de los procesos, se desarrolló una aplicación de seguimiento en ambiente Web, con la cual fue posible contar con información en línea de las distintas etapas del procesamiento y establecer las medidas preventivas o correctivas necesarias de manera oportuna. A continuación se describe de manera general cada uno de los procesos de la etapa de tratamiento.

    Recepción y almacenamiento

    Con la finalidad de mejorar el control sobre los procesos e incrementar la seguridad de los materiales, esta actividad se desarrolló en los centros de captura instalados, en la mayoría de los casos, en las mismas coordinaciones municipales definidas por el operativo de campo; en ellos se recibieron y organizaron los instrumentos de captación, liberados por la estructura de campo, y se prepararon para la etapa de captura.

    Captura

    En los 909 centros de captura se transcribieron los datos de los instrumentos de captación y se integraron en una base de datos, para lo cual se utilizaron sistemas que incluyeron esquemas de seguridad de la información. Esta etapa comprendió los siguientes subprocesos:

    • Digitación. Consistió en transcribir la información en medios magnéticos utilizando sistemas de captura locales
    • Control de calidad por muestreo. En éste se implementaron procesos que garantizaron, a través de un muestreo de aceptación, la calidad de la digitación de la información
    • Procesos primarios. Se buscó establecer el control cuantitativo de los universos de estudio, garantizando la unicidad de los instrumentos por unidad de observación y la integridad de la información
    • Integración y envío. Se integró la información para transferirla a los servidores de oficinas centrales, mediante un protocolo de comunicación seguro donde la información viajó encriptada

    Codificación

    La codificación consistió en asignar claves numéricas a las descripciones registradas en las preguntas abiertas. A partir de estas claves se realizó su posterior procesamiento y presentación de resultados; dicha actividad se realizó de manera centralizada y operó en dos fases:

    • Codificación automática: Consistió en un sistema que bajo algoritmos definidos asignaba claves directamente cuando la información registrada en el cuestionario coincidía con la contenida en la clasificación establecida para cada variable
    • Codificación asistida: Se aplicó a todas aquellas descripciones a las que no se les asignó clave automáticamente, por lo que personal capacitado fue el responsable de asignarla con base en la clasificación establecida y criterios específicos

    Validación automática

    Este proceso se realizó para garantizar la congruencia lógica e integridad de la información de las preguntas y secciones de los instrumentos de captación, mediante la aplicación de criterios diseñados con apego al marco conceptual y de acuerdo al contenido y estructura de los instrumentos de captación. Cada criterio ofreció una solución derivada de la lógica de las preguntas. En los casos en los que no se contó con información suficiente para dar consistencia, se asignaron códigos especiales correspondientes a la categoría “No especificado”.

    Actualización de las referencias geoestadísticas de los instrumentos de captación

    El propósito de esta etapa fue garantizar la correcta referenciación geográfica de la información, asignando claves a todas aquellas áreas geográficas que presentaron algún cambio en sus límites, o que durante el operativo de campo se controlaron mediante una clave provisional por ser de nueva creación.

    De estas actividades se generaron y liberaron los catálogos de municipios, localidades y las áreas geoestadísticas básicas (AGEB) que se utilizaron en la explotación de la información.

    Explotación o generación de resultados

    En este proceso se generó una serie de tabulados básicos organizados según la temática censal. En la oficina central se diseñaron los tabulados con nivel de desagregación estatal y municipal para los instrumentos de captación, y se enviaron a las oficinas del INEGI en el ámbito estatal denominadas coordinaciones estatales, con la finalidad de que revisaran la información hasta nivel de municipio, en cuanto a su contenido y forma; de igual manera, se implementaron mecanismos de control en la oficina central para validar que la información plasmada en los tabulados fuera correcta.

    Publicación de resultados

    Los resultados definitivos del Censo 2010 se presentaron desagregados a nivel de entidad federativa, municipio y localidad, de acuerdo con el Marco Geoestadístico Nacional (MGN) del INEGI. Los plazos para la generación de los productos censales se definieron de acuerdo con los tiempos estimados para la liberación de las bases de datos y por ende, dependió de los momentos en que estuvo disponible la información definitiva. Se consideraron cuatro etapas del proceso de difusión de la información censal:

    En la primera, se publicaron en la página de Internet del INEGI los tabulados de resultados preliminares que hacen referencia al total de la población diferenciada por sexo, así como al total de viviendas habitadas para cada una de las entidades federativas, municipios y delegaciones del país, y, por primera ocasión, para las zonas metropolitanas.

    En la segunda etapa, después de ocho meses de concluido el levantamiento de la información, se inició la presentación de los resultados definitivos mediante la publicación de los siguientes productos:

    • Tabulados del Cuestionario básico, nacional con desglose por entidad federativa
    • Tabulados del Cuestionario básico, serie por entidad federativa y desglose municipal
    • Tabulados básicos del Cuestionario ampliado, nacional con desglose por entidad federativa
    • Principales resultados por localidad (ITER)
    • Tabulados sobre infraestructura y características de las localidades con menos de 5 000 habitantes
    • Principales resultados, serie nacional y por entidad federativa
    • Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010
    • Panorama sociodemográfico de México, serie nacional y por entidad federativa
    • En México... ¿Cuántos son como tú?

    La tercera etapa continuó con la difusión de los resultados definitivos con los productos mencionados a continuación:

    • Consulta Interactiva de Datos (cubos)
    • Tabulados básicos del Cuestionario ampliado, serie estatal con desglose municipal
    • Diseño de la Muestra censal
    • Microdatos de la Muestra censal
    • Resultados de datos sobre infraestructura y características de las localidades con menos de 5 000 habitantes
    • Marco Conceptual
    • Síntesis metodológica y conceptual de la infraestructura y características socioeconómicas de las localidades con menos de 5 mil habitantes del Censo de Población y Vivienda 2010

    La cuarta etapa proporciona productos sobre:

    • Principales resultados por AGEB y manzana urbana
    • Sistema para la consulta de información censal SCINCE 2010

    Data appraisal

    Estimates of Sampling Error

    En proceso.

    Data Appraisal

    La evaluación de la calidad del Censo de Población y Vivienda 2010 está aún en proceso. Se han realizado algunas actividades para evaluar la consistencia de los datos con respecto a otras fuentes de información, tales como la Encuesta de Ocupación de Empleo, El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y el XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

    Durante 2012 se realizarán actividades de evaluación que permitan ver la consistencia de los datos y la cobertura; una de ellas se refiere al análisis de la batería de preguntas sobre Fecundidad para mujeres de 12 años y más, que permitirá conocer la calidad de los datos y la posibilidad de obtener buenas estimaciones de ellos.

    Asimismo, se evaluará la preferencia digital, lo que permitirá ver de qué forma afecta a la estructura poblacional este fenómeno; comparada con eventos censales anteriores podrá dar cuenta si ha mejorado la declaración de la edad. Del mismo modo se analizará el comportamiento de la población de 100 y más años.

    Finalmente se contempla analizar el comportamiento de la no respuesta, en general y particularmente para cada pregunta del censo, esto permitirá evaluar la calidad en la definición de las preguntas.

    Access policy

    Location of Data Collection

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    Archive where study is originally stored

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
    http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/default2010.aspx
    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/cpv2010/default.aspx
    Cost: None

    Depositor information

    Depositor
    Name
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    Distributor information

    Distributor
    Organization name
    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
    DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA
    DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
    DIRECCION GENERAL ADJUNTA DEL CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DEL CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA

    Data Access

    Access authority
    Name Affiliation URL Email
    INEGI Organismo Autónomo del Gobierno Federal www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx
    Confidentiality
    Is signing of a confidentiality declaration required? Confidentiality declaration text
    yes De acuerdo con el Artículo 37 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica: "ARTÍCULO 37.- Los datos que proporcionen para fines estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico. El Instituto no deberá proporcionar a persona alguna, los datos a que se refiere este artículo para fines fiscales, judiciales, administrativos o de cualquier otra índole." Además, la confidencialidad en la administración, manejo y difusión de los datos también está garantizada por los artículos 38, 42, 43, 46 y 47 de la misma ley.
    Access conditions

    En el marco de la confidencialidad de la información que establece la Ley del SNIEG, el INEGI se reserva poner a disposición del público en general las bases de datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

    Citation requirements

    Fuente: INEGI. Base de datos Censo de Población y Vivienda 2010

    Disclaimer and copyrights

    Disclaimer

    El uso de la información contenida en este sitio en Internet implica la aceptación de las condiciones de uso siguientes:

    1. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en adelante "INEGI", siempre ha otorgado la mayor importancia a difundir información de calidad, apegada a las mejores metodologías, por ello ha creado este sitio en Internet para facilitar a los usuarios el acceso a la información estadística y geográfica.

    2. Los datos que aquí se contienen provienen de múltiples fuentes. El INEGI pone este material a disposición de los usuarios de forma individual, como licencia de usuario final. Queda por tanto prohibida toda comercialización de este derecho de acceso. El INEGI se reserva el derecho a modificar estas condiciones de licencia para la información en cualquier momento y sin previo aviso.

    3. Se autoriza el uso de la información que se presenta, siempre que se cite la fuente: "Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx", a fin de permitir a terceros verificar tal información.

    4. Los datos que aparecen en este sitio se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. Asimismo, el INEGI presenta la información con la mayor oportunidad posible, no obstante lo anterior, el INEGI no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por la precisión, oportunidad, contenido o uso de la misma que se dé por terceros.

    5. Este sitio contiene medidas de seguridad para proteger la información de cualquier alteración realizada por terceros, sin embargo, el INEGI no asume ninguna responsabilidad por la alteración o manipulación de los datos una vez puestos en él.

    6. El INEGI no garantiza el funcionamiento de la red de comunicaciones y por lo tanto no asume responsabilidad alguna sobre la disponibilidad de este sitio.

    7. Este sitio en Internet ofrece enlaces a otros de organismos nacionales e internacionales. No obstante, el INEGI no asume ningún tipo de responsabilidad por el contenido, ni por el uso de esos sitios.

    8. Las leyes, reglamentos y demás disposiciones que aparecen en este sitio no crean derechos ni establecen obligaciones distintas de las contenidas en las disposiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

    9. El INEGI no se responsabiliza de ningún daño o perjuicio sufrido por el usuario que se derive del acceso a los servidores institucionales o del uso de información o aplicaciones en ellos contenidos. Aunque el material contenido en este sitio ha sido previamente revisado con las últimas herramientas antivirus, el INEGI le recomienda tomar precauciones para proteger su equipo.

    10. El INEGI no será responsable por la interpretación y aplicación que el usuario haga de los resultados obtenidos a través del uso de la información; por lo que cualquier decisión basada en su interpretación excluye al INEGI de responsabilidad alguna. Así mismo, el INEGI no será responsable de las diferencias obtenidas por precisiones, redondeos o truncamientos numéricos, así como por cambios técnicos o tecnológicos que puedan incidir en tales resultados.

    Es responsabilidad del usuario la interpretación y aplicación de los resultados de la información en todas sus variantes, así como lo relacionado con la operación, supervisión y control de los mismos.

    Copyright

    DR© INEGI

    Contacts

    Contacts
    Name Affiliation Email URL
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía Organismo Autónomo del Gobierno Federal atencion.usuarios@inegi.org.mx http://www.inegi.org.mx/inegi/contacto/default.aspx

    Metadata production

    DDI Document ID

    DDI_MEX_2010_PHC_v01_M

    Producers
    Name Role
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas
    Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda
    Dirección de Análisis Demográfico Documentación del CPV 2010
    Date of Metadata Production

    2012-03-20

    Metadata version

    DDI Document version

    Version 3 (October 2014) - Adaptation of DDI-MEX-INEGI-CPV-2010-V01 - Versión 2 (07 de Junio de 2011) Esta versión remplaza la versión 1 (06 de Junio de 2011), debido a la reedición de algunos conceptos.
    Fields changed: DDI, ID, External Resources, data documentation, collections

    Version notes

    Versión 1 (20 de marzo de 2012)

    Back to Catalog
    IHSN Survey Catalog

    © IHSN Survey Catalog, All Rights Reserved.