COL_2015_ETET_v01_M
Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo 2015
School-to-Work Transition Survey 2015
Name | Country code |
---|---|
Colombia | COL |
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
El concepto de la encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo como herramienta de la OIT nació en 2003 en el marco del Programa de Promoción de Cuestiones de Género. El Programa elaboró un conjunto de cuestionarios genéricos con las preguntas necesarias para realizar encuestas estructuradas dirigidas a los jóvenes. Estos cuestionarios fueron aplicados en Indonesia, Sri Lanka y Vietnam con la intención de que la información sirviera de insumo para la preparación de los planes nacionales de acción para la juventud en cada país. En cada país se elaboraron informes de análisis de los resultados.
En 2004 el Programa de Empleo Juvenil de la OIT consolidó un cuestionario y al mismo tiempo los miembros del programa colaboraron con otras unidades en la formulación del concepto de transición en un marco analítico. En años posteriores, y como resultado de las lecciones aprendidas se llevó la ejecución de la encuesta en 10 países (Azerbaiyán, China, Egipto, República Islámica de Irán, Jordania, Kosovo2, Kirguistán, Mongolia, Nepal y República Árabe Siria).
En 2009 se comenzó a elaborar una síntesis de los resultados obtenidos en los ocho países mencionados3 y se redactó un informe con el fin de demostrar la calidad de los datos obtenidos mediante la encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo. Algunas lecciones aprendidas con la ejecución de estas encuestas y el posterior análisis se utilizaron para perfeccionar el diseño de la encuesta hasta llegar a la versión presentada al equipo temático en Colombia.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha desarrollado encuestas de hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo e ingresos y gastos de manera transversal.
La Organización Internacional del Trabajo - OIT, lideró un proyecto en varios países de América Latina y África, que consiste en aplicar una encuesta a la población joven sobre su transición del proceso educativo al mercado laboral. Este tema resulta invaluable para Colombia en términos de política pública sobre empleo de los jóvenes, por lo cual el DANE recoge información sobre la situación del mercado laboral de hombres y mujeres entre los 14 a 29 años, en las 13 ciudades principales del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Pereira, Ibagué, Manizales, Villavicencio, Pasto y Montería.
El objetivo general de la Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo - ETET es presentar información sobre la situación del mercado laboral de hombres y mujeres jóvenes, y caracterizar su relativa facilidad o dificultad de acceso al mercado laboral una vez terminan su proceso de formación. Para esta encuesta, se tomaron submuestras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares conformadas por personas encuestadas de 14 a 29 años.
Sample survey data [ssd]
La unidad de muestreo es la Medida de Tamaño, MT, o segmento. La medida de tamaño o segmento está conformada por un promedio de diez viviendas las cuales se indagan todas, se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar.
La unidad de observación son aquellos conjuntos de elementos que componen el universo con una característica específica. En este caso la unidad básica de observación es el hogar.
Capítulo A. Identificación
Capítulo B. Características Generales
Capítulo C. Educación
Capítulo D-1. Inicio del Historial de Actividades
Capítulo D-2. Historial de Actividades
Capítulo E-1. Perspectivas Laborales
Capítulo E-2. Fuerza de Trabajo
Capítulo F. Jóvenes Ocupados
Capítulo G. Jóvenes Desocupados
Capítulo H. Jóvenes Inactivos
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados para cabeceras y resto, ciudades y áreas metropolitanas, grandes regiones y total por departamento. Para mercado laboral, se excluyen los nuevos departamentos.
El universo para la Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo, está conformado por la población civil no institucional entre 14 y 29 años de edad, residente en las 13 ciudades principales del país.
Name |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Gran Encuesta Integrada de Hogares | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Name | Role |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Ejecutor |
MARCO MUESTRAL
Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas obtenidas de la Muestra Maestra de Hogares, con actualizaciones permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas a través de la misma.
TIPO DE MUESTREO
Teniendo en cuenta los objetivos y las características del marco, se optó por una muestra probabilística, estratificada, de conglomerados, multietápica, los cuales se presentan a continuación:
A) Probabilística.
Cada unidad de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados principales, y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.
B) Estratificada.
Este método asegura una mejor precisión de la muestra, al disminuir la varianza de las estimaciones, los criterios de estratificación son:
El primer estrato corresponde a las 24 capitales y áreas metropolitanas con dominios de estudio independientes. Cada ciudad o área metropolitana es autorrepresentada. Para la estratificación y selección de la muestra, las áreas geográficas se organizaron, según los principios cartográficos establecidos, en sectores, secciones y manzanas con la información del número de viviendas a nivel de manzana y el estrato socioeconómico.
El segundo estrato corresponde al resto urbano y al resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso. Los municipios se estratificaron de acuerdo con los siguientes criterios:
Geográficos, a nivel de regiones constituidas por varios departamentos.
Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores:
Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera). Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), la cual, a su vez, se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].
Tamaño poblacional del estrato.
Cada municipio con 7.000 o más habitantes en su población total, se constituyó en Unidad Primaria de Muestreo, UPM. Los de menor población se agruparon con uno vecino para constituirse en UPM.
Las UPM cuyo tamaño era similar al tamaño promedio de los estratos, se constituyeron en estratos de "certeza"; para efectos probabilísticos tuvieron probabilidad 1. Las demás UPM se agruparon en estratos de no certeza, aplicando las variables de estratificación en el orden de prioridad especificado antes.
C) De conglomerados
Corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño o segmento; es el área que contiene un promedio de diez viviendas, en la cual se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas.
La concentración de la muestra en conglomerados presenta grandes beneficios en el nivel operativo; lo cual reduce, en forma considerable, los tiempos y los costos, y facilita la supervisión.
D) Multietápica
Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Hay UPM de inclusión forzosa y de inclusión probabilística:
Son de inclusión forzosa las áreas metropolitanas y el resto de capitales departamentales que son autorrepresentadas, pues su tamaño muestral permite estimaciones trimestrales separadas para cada una de ellas, y aquellos municipios de tamaño intermedio cuya población es similar o mayor que el tamaño promedio de los estratos de su departamento.
Son de inclusión probabilística las UPM seleccionadas con PPT de los estratos conformados por dos o más UPM (estratos de no certeza). La técnica de selección controlada utilizada permitió mediante un procedimiento probabilístico incrementar las probabilidades de selección de las combinaciones preferidas de UPM que podían ser seleccionadas en un departamento, adicionalmente a lo obtenible con un muestreo estratificado corriente.
En el caso de la Muestra Maestra la selección controlada proporcionó un mejor balance interregional en las características de las UPM seleccionado. El resultado final de este ejercicio fue lograr la máxima reducción posible en el error estándar de estimación de los resultados.
Unidades Secundarias de Muestreo (USM). En las cabeceras municipales y centros poblados, las USM son grupos de manzanas contiguas del mismo municipio, que contienen un mínimo de 12 medidas de tamaño (MT) con un promedio de 10 viviendas, y en la zona rural dispersa, la USM es una sección o sector censal. El tamaño de la USM permite un control adecuado de la distribución y rotación de la muestra con cada encuesta. Para la selección de las USM se aplica el siguiente procedimiento (PPT):
• Conformación, delimitación y listado de las USM por estrato socioeconómico (solo cabeceras municipales) de cada municipio seleccionado, siguiendo el orden de la nomenclatura de la cartografía censal: sector, sección y manzana.
• Cálculo del número de medidas de tamaño (MT), dividiendo por 10 (el número de viviendas) y aproximando a un valor entero.
• Cálculo de intervalo de muestreo (IM), dividiendo el total de MT existentes en una zona por el número de USM requeridas en la muestra de la zona.
• Selección de un número de arranque entre 1 y el valor del intervalo, el cual indica la primera USM de la muestra de la zona; y selección del resto de USM de la zona, sumando sucesivamente el IM al número de arranque.
Unidades Terciarias de Muestreo (UTM). El tercer paso es la selección dentro de cada USM de una o más UTM, dependiendo de las requeridas, del tamaño y cantidad de USM preseleccionadas en cada municipio.
Cada UTM es un segmento con un promedio de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir, una medida de tamaño (MT). En un paso intermedio, se seleccionan manzanas en las cabeceras municipales, centros poblados y segmentos de sección rural claramente delimitados, con límites naturales (quebradas, ríos, etc.) o sociales (carreteras, caminos, etc.). Los segmentos de los sectores rurales se conforman previamente con base en fotografías aéreas y en lo posible, se procura que tengan un promedio de 10 viviendas; sin embargo, por insuficiente detalle cartográfico, los segmentos pueden tener dos o más MT.
La selección se hace con probabilidad proporcional al número de MT (PPT), así una manzana o segmento rural puede contener una o más MT, y las que tienen menos de 5 viviendas se juntan con una manzana vecina del mismo estrato socioeconómico.
Las áreas urbanas no urbanizadas se anexan al área o manzana vecina muy cercana con una o más viviendas con el objeto de que tengan probabilidad de selección y para que puedan captar cualquier proceso futuro de urbanización. Si solo se requiere una MT y la manzana o porción solo tiene una MT, la muestra queda constituida por todas las viviendas y hogares existentes. Si la manzana o segmento rural tienen dos o más MT se procede al recorrido y delimitación de segmentos de una MT, en el terreno. Finalmente, se hace la asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación.
Unidades Cuartas de Muestreo (UCM). Cada UCM es un segmento de 10 viviendas contiguas (5 a 14 viviendas), es decir una medida de tamaño MT y su selección es aleatoria.
Finalmente se hace una asignación aleatoria del orden en que entrarán los segmentos al proceso de rotación. En este proceso de selección por etapas, solo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
Para el estrato de resto urbano y rural se seleccionó:
En una primera etapa, la UPM, utilizando la técnica de selección controlada dentro de cada estrato.
Para la segunda etapa se seleccionó en la zona urbana la manzana, y en la al resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso la sección, o sea la USM.
En la tercera etapa se seleccionó el segmento o UTM.
En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA
Inicialmente el tamaño de la muestra mensual correspondía aproximadamente a 23 000 hogares. En el año 2000 con la implementación de la ECH la muestra maestra fue ampliada de 165 a más de 240; con 30 000 hogares en 13 áreas y 7 500 en el resto de cabeceras, centros poblados y rural disperso.
Para el 2006 con la implementación de la GEIH se amplió la muestra a 11 ciudades más; con 17.600 hogares adicionales, para un total de 62.000 hogares. Con el marco generado por el censo 2005, la nueva muestra implementada desde 2009 está conformada por 437 municipios y anualmente se visitan aproximadamente 248.028 hogares, concentrados en 22.548 segmentos. La muestra mensual es de 20.669 hogares, 18.790 viviendas y 1.879 segmentos en las capitales de los nuevos departamentos se visitan anualmente 1.272 segmentos.
Los tamaños de muestra se calculan con una precisión deseada de la variable tasa de desempleo no superior a un error estándar relativo del 5% y una tasa de desempleo del 10%. Los cálculos se realizan con las fórmulas correspondientes al tipo de diseño muestral. Se ajustan con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación, para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.
Se diseñó una muestra para obtener una precisión esperada medida en términos del error de muestreo menor o igual a 5% con un nivel de confiabilidad del 95%, para los principales indicadores de fuerza laboral nacionales.
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN
Factor básico de expansión (F). Aplicado a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.
Peso de submuestreo (Ph). Está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta, y por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.
Ajuste de cobertura por no respuesta (Rh). Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de hogares seleccionados en un segmento y el número de hogares encuestados en el mismo segmento.
El factor final de expansión (Wh). Es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad o área investigada.
AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan a nivel de las desagregaciones geográficas los totales de la población obtenidos de la muestra expandida, con los totales del censo de población proyectados a la fecha de la encuesta. Dicho mejoramiento se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas, proyectada a partir de un censo de población reciente, es más exacta que la estimada a partir de la muestra.
Se aplican los estimadores de regresión utilizando la información auxiliar correspondiente a las Proyecciones de Población del CENSO 2005, en este caso, se ha usado la información auxiliar por grupos de edad y sexo. Este proceso se realiza a través de los Métodos de Calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones,
ESTIMADOR DEL TOTAL
Para aplicar el método de calibración se establecieron los siguientes grupos:
SEXO: Hombres - Mujeres
Y para cada uno los siguientes grupos de EDAD:
De 0 a menores de 12 años (para el caso urbano, en lo rural 10 años).
12 a menores de 25 años
25 a menores de 55 años
55 años y más
Con la información del total de personas en las proyecciones de población, en cada grupo de calibración se construye el vector de totales.
Donde cada variable que corresponde a la cantidad de personas por sexo y edad, da la cantidad de personas en cada grupo en la vivienda. (Se hace a nivel de vivienda ya que es la unidad de análisis más agregada, de esta manera a la vivienda le corresponde un único factor de expansión que es el mismo de los hogares y personas que viven en ella).
El cálculo del ajuste por calibración se realizó utilizando la macro Clan 97 v3.1 software creado por Statistics Sweden que corresponde a un conjunto de rutinas en el programa SAS para la estimación puntual y de errores en encuestas por muestreo.
ESTIMADOR DE RAZÓN
Las tasas, razones, proporciones y promedios, generadas a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Para medir la magnitud de la variabilidad de la distribución muestral del estimador, denominado error muestral, se usan el error estándar y el coeficiente de variación.
El coeficiente de variación se define como la relación porcentual del error estándar o raíz cuadrada de la varianza del estimador y el estimador, multiplicado por 100.
El valor de este coeficiente, expresado en porcentaje, permite evaluar la calidad de un procedimiento de estimación.
DISEÑO DEL FORMULARIO
Con base en el cuestionario entregado por la OIT, el DANE creó una mesa de trabajo interinstitucional donde participaron representantes de la OIT y del Ministerio de Trabajo. Durante varios días se hizo la adaptación del cuestionario para Colombia. Este cuestionario fue aplicado en una prueba piloto cuyos resultados reflejaron la necesidad de hacer nuevos cambios. El instrumento definitivo aplicado en la recolección de información de la ETET está compuesto por los siguientes capítulos:
CAPÍTULO A. IDENTIFICACIÓN: Los datos sobre segmento, edificación, vivienda, dirección y barrio.
CAPÍTULO B. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Existen diferencias en la transición por sexo, edad, locación geográfica y el nivel educativo al que asiste. Por lo tanto, la desagregación de los datos en estas variables es esencial para desarrollar un análisis sobre la transición de la escuela al trabajo.
CAPÍTULO C. EDUCACIÓN: La información sobre variables educativas juega un papel muy importante en el análisis de la dinámica social y económica de los hogares, ya que ella permite evaluar las características del mercado laboral en función de la correspondencia entre la ocupación y el nivel de instrucción alcanzado y la demanda potencial de empleos.
Asimismo, proporcionará un indicador del número de personas que han tenido acceso a la educación básica o superior; permitirá medir el nivel de escolaridad alcanzado, y también hará posible conocer sobre las dificultades de acceder al centro educativo.
En líneas generales, esta información permitirá evaluar el alcance del Sistema Educativo para la población objetivo del país y los progresos en el desarrollo de la educación; es un indicador del nivel de vida y uno de los factores de la capacidad de desarrollo tecnológico y cultural.
CAPÍTULO D-1. INICIO DEL HISTORIAL DE ACTIVIDADES: Este subcapítulo permitirá determinar la fecha inicial del historial de actividades para los jóvenes que asisten a un programa escolar o educativo, para los que nunca han asistido y para los que no asisten porque ya completaron su educación o la dejaron antes de graduarse o completar.
CAPÍTULO D-2. HISTORIAL DE ACTIVIDADES: Este subcapítulo permitirá establecer la trayectoria de los jóvenes en el mercado laboral, es decir, sus entradas y salidas al mismo y las condiciones de sus empleos a lo largo de la vida. Estas condiciones, sumadas a las preguntas de satisfacción incluidas aquí, son variables esenciales como criterios de transición.
CAPÍTULO E-1. PERSPECTIVAS LABORALES
CAPÍTULO E-2. FUERZA DE TRABAJO
CAPÍTULO F. JÓVENES OCUPADOS: Este capítulo nos permite realizar un diagnóstico de las características económicas de los miembros del hogar de la población objetivo, determinar la mano de obra existente en el país y a la vez obtener indicadores que sirvan de base para realizar estudios de niveles de empleo.
CAPÍTULO G. JÓVENES DESOCUPADOS
CAPÍTULO H. JÓVENES INACTIVOS
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2015-07-01 | 2015-08-01 | Se realiza entre julio y agosto de cada año de aplicación. |
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
La recolección de la información está bajo la dirección del supervisor, quien fundamentalmente controla el trabajo de campo que realizan los encuestadores, y cuyos resultados dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de problemas y dificultades, del liderazgo y la capacidad organizativa del trabajo.
Las actividades de control que debe llevar a cabo un supervisor son:
Control de desempeño de las actividades diarias del encuestador.
Control de calidad, con el objetivo de verificar la calidad y consistencia de la información recolectada mediante la verificación de conocimientos de conceptos del encuestador o por medio de re-entrevistas.
Control de visitas dirigido a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares de las viviendas que debe entrevistar, y el cumplimiento de las citas concertadas para lograr la encuesta completa.
Control de cobertura, cuyo propósito es controlar que los hogares de las viviendas encuestadas correspondan exactamente a las viviendas seleccionadas en la muestra; y en caso de rechazo por parte del hogar, tratar de persuadir al informante de la importancia de la investigación, recordando su confidencialidad para que suministre los datos.
Como parte de las funciones del supervisor también se encuentra la evaluación de la entrevista, para verificar el buen manejo de los DMC por parte del encuestador y seguimiento a las instrucciones de recolección dadas para recoger la información de mercado laboral.
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
SENSIBILIZACIÓN
El objetivo del Sistema de Sensibilización es tener una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para la investigación estadística al DANE. Esta busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, por parte de los sensibilizadores, con el fin de informarles que el hogar ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales los encuestadores del DANE pueden aplicar la encuesta.
SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL
PROCESO DE SELECCIÓN
La selección y el entrenamiento del personal se realizará siguiendo los lineamientos establecidos desde la secretaria general de DANE central. El proceso de selección inicia con la inscripción en el Banco de Hojas de Vida de la entidad, donde el aspirante podrá registrar su formación académica y experiencia laboral, para poder formar parte del proceso de selección del personal operativo requerido para los diferentes proyectos que adelanta la entidad a nivel nacional.
Modelo de aprendizaje, evaluación y selección de los recursos humanos de las operaciones estadísticas
En el marco de la visión actual del DANE, el modelo de aprendizaje, evaluación y selección busca garantizar la adecuada preparación del personal operativo para obtener la mejor cobertura y calidad en las operaciones estadísticas.
Este modelo es un proceso de aprendizaje b-learning en el que se combinan la modalidad de estudio presencial con la aplicación de prueba de conocimientos virtual de la siguiente manera:
Aprendizaje presencial: para llevar a cabo el aprendizaje presencial, las personas convocadas/invitadas se deben dirigir a cada una de las sedes y subsedes para realizar el proceso de entrenamiento que incluye el abordaje de los aspectos temáticos, logísticos, muéstrales, cartográficos y de sistemas así como el desarrollo de ejercicios en el salón de entrenamiento enfocados en lograr una mayor aprehensión de los conocimientos requeridos y así mismo contestar la mayor cantidad de inquietudes posibles.
Prueba de conocimientos: luego de este espacio, los candidatos, en la misma sede/subsede donde realizaron el proceso de aprendizaje presencial, deben presentar la prueba de conocimientos de manera virtual. Esta prueba arroja el resultado de la calificación total. Los candidatos con mejor resultado de la prueba serán seleccionados y contratados.
ESQUEMA OPERATIVO
Asistente de encuesta GEIH: a nivel regional es el responsable de la organización operativa de la encuesta, de él dependen los grupos de trabajo adscritos a su Dirección Territorial, con quienes debe mantener comunicación permanente.
Coordinador de campo: en las Direcciones Territoriales del DANE, es el responsable de las actividades preliminares de la encuesta, de la supervisión a los grupos de trabajo en campo y de la realización de por lo menos una re-encuesta semanal a un hogar perteneciente a cada grupo de trabajo, con fin de confirmar si la información recolectada es consistente. En las subsedes tiene a su cargo el manejo de la encuesta en todos sus aspectos operativos.
Apoyo informático: es el encargado de cargar los aplicativos de captura, transmitir la información y realizar el cruce de segmentos faltantes.
Supervisores: realizan seguimiento y controlan el trabajo en los segmentos en la ciudad y en los municipios que se les asignen y reportan su trabajo al coordinador de campo de la encuesta.
Encuestador: conocido también como recolector, es la persona encargada de obtener la información requerida y digitarla en el DMC conforme a las normas y los conceptos establecidos. La labor del encuestador es exigente y requiere un conocimiento preciso de los conceptos y las normas que rigen la encuesta, además de un compromiso orientado a lograr la cobertura y los niveles de calidad propuestos.
La encuesta utiliza un informante directo (se refiere a la persona que da la información sobre sí mismo) para las personas de 18 años y más, y para aquellas de 10 a 17 años que trabajen o estén buscando trabajo. Para los demás se acepta informante idóneo (persona del hogar mayor de 18 años, que a falta del informante directo pueda responder correctamente las preguntas). No se acepta información de empleados del servicio doméstico, pensionistas, vecinos o menores, excepto cuando el menor de edad es el jefe del hogar o cónyuge.
El sistema utilizado para la recolección es el de barrido.
TRANSMISIÓN DE DATOS A DANE CENTRAL
La transmisión de datos de las ciudades de la encuesta se realiza a través del FTP (sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo. FTP que es un medio, para el proceso de la encuesta a cada ciudad se le crea un buzón en el servidor de FTP del DANE Central, allí se coloca la información de las encuestas completas que se recolectaron diariamente.
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS
Los datos provenientes del área geográfica en donde se aplica la investigación se consolidan diariamente, con el objeto de ser monitoreados tanto por los coordinadores, supervisores, temáticos o por un Sistema centralizado de Monitoreo y Control Estadístico.
Para enviar la información al DANE Central, se debe comprimir en el punto en el cual se tenga la información del día. Al archivo resultante se le coloca un nombre, de tal forma que indique la investigación, ciudad y fecha a que corresponde la información contenida; luego se copia al servidor destinado para el proceso de transmisión utilizando el protocolo FTP en la carpeta asignada para ello y confirmar inmediatamente que la información está de dicho servidor, se envía mediante correo electrónico.
De igual forma, en el DANE Central se realizan las copias de respaldo necesarias y se aplican los planes de contingencia que garanticen el normal funcionamiento del operativo
VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES
El proceso para controlar e identificar los datos faltantes, inválidos o inconsistentes se lleva a cabo mediante el análisis de la variable “Incompleta” que toma valor 0 cuando la encuesta se encuentra completa y se puede utilizar directamente de la base de datos, y toma valor 1 cuando la encuesta debe ser revisada por datos faltantes inválidos o inconsistentes.
IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE COBERTURA
El procesamiento es centralizado (DANE Central), e inicia desde el momento en que las Direcciones Territoriales envían la información, los datos son transmitidos por FTP (File Transfer Protocol) y cargados en la base de datos Oracle.
En esta operación estadística no se realiza el proceso de imputación, la no respuesta es ajustada con los factores de expansión, lo que se explica en el numeral 2.2.4 Diseño muestral - procedimiento de estimación.
NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA
Validación de rangos de acuerdo con la estructura de las preguntas. Cuándo la pregunta tiene predefinidos las opciones de respuesta, es necesario controlar las opciones a mostrar dadas las restricciones que existen sobre unicidad o valor máximo posible de ocurrencia.
Validación de los universos. Este proceso lo definen tres aspectos: Uno cuando la pregunta define un flujo o salto dependiendo de la opción; el otro caso en el que los datos de la vivienda se toman una sola vez, así exista más de un hogar; el tercero se define en el módulo de personas residentes en el hogar el cual esta definido por la edad de la persona.
Para algunas variables relacionadas con la aplicación de conceptos básicos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares que son determinantes en la calidad de la estructura de la información, el DMC permite que el entrevistador confirme la respuesta que da el entrevistado. Estas variables son: Número de hogares en la vivienda; nombres y apellidos; sexo; edad; parentesco; y todas las variables relacionadas con valores de los diferentes formularios.
En el diseño del programa se garantiza que en la misma pantalla se muestren el capítulo que está relacionada con las variables como las diferentes preguntas que por su alta correlación debe controlarse su consistencia.
Los anteriores aspectos hacen parte del documento “Especificaciones de normas técnicas de validación y consistencia” que tienen de forma detallada cada una de las preguntas de los formularios.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los principales indicadores que se utilizan en el análisis estadístico de los resultados son:
Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas iniciales seleccionadas, contra viviendas finales encontradas.
Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de encuestas completas contra el total de hogares encontrados.
Calidad de la recolección: se obtiene de identificar el número de errores cometidos durante la recolección.
Errores e inconsistencias: se obtiene de la realización de diversas pruebas que ayudan a constatar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes.
Alarmas: se obtienen al hacer una búsqueda de datos que se salgan de los estándares, como: alto número de viviendas vacantes, alto número de rechazos, bajo promedio de personas, entre otros.
Informe de cobertura campo vs Sistemas: se obtiene de cruzar la información que las sedes y subsedes envían al DANE Central en los resúmenes de cobertura sobre viviendas, hogares y personas encontradas, contra la información que es transmitida al área de sistemas.
Indicador de puntualidad: busca garantizar que la información enviada por las sedes y subsedes sea oportuna.
Tasa de respuesta: se obtiene al medir en número de encuestas efectivas respecto a las esperadas. El objetivo de este indicador es identificar el grado de eficacia en el que se encuentra la investigación con respecto al proceso operativo de recolección.
Para garantizar la calidad de la información es necesario tener en cuenta las siguientes normas:
El personal de campo y oficina, a saber: recolectores y supervisores, ha de ser evaluado periódicamente.
Por lo menos dos veces a la semana, el líder de la GEIH en cada ciudad debe hacer una reunión con el personal de campo para solucionar casos especiales, analizar el desarrollo del proyecto en cuanto a cobertura, no respuesta, cartografía, manejo de la muestra, etc.
Los recolectores deben ser rotados de supervisor y de zonas de la ciudad.
Mensualmente, el líder de la GEIH de cada ciudad debe enviar al DANE Central un informe de la justificación de la variación de las tasas de mercado laboral según formato establecido.
Las cargas de trabajo deben ser evacuadas en su totalidad en la semana respectiva, y por ningún motivo dejar trabajo de recolección para la semana siguiente.
El personal de campo debe tomar obligatoriamente un día de descanso a la semana, según convenga, para el desarrollo óptimo del operativo.
En cada ciudad se debe conformar un "Comité Técnico de la Gran Encuesta Integrada de Hogares". Este comité tendrá como funciones principales hacer seguimiento, evaluar los aspectos metodológicos y operativos de la encuesta y producir las recomendaciones que considere pertinentes, las cuales deben ser enviadas al DANE Central junto con el informe mensual.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/518/get_microdata
Costo: Ninguno
Name | Affiliation | URL | |
---|---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional | www.dane.gov.co | dane@dane.gov.co |
Is signing of a confidentiality declaration required? | Confidentiality declaration text |
---|---|
yes | Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico. |
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.
El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
El uso de estos datos debe ser reconocido mediante una citación que incluya:
La identificación del investigador principal
El título de la encuesta (incluyendo el país, el acrónimo y el año de aplicación)
El número de referencia de la encuesta
La fuente y la fecha de descarga
Ejemplo:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Colombia - Encuesta de Transición de la Escuela al Trabajo (ETET) 2015, Ref. COL_2015_ETET_v01_M. Dataset downloaded from [url] on [date].
Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.
Ley 1032 de 2006
Name | URL |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos |